Supongo que si has llegado hasta aquí es porque tienes curiosidad por saber qué es un campo de trabajo. O quizás ya sabes qué son, pero quieres más información sobre cómo funcionan y qué debes hacer para participar en uno, así que voy a ir al grano.
Primero de todo, comenzamos por la pregunta más importante:
¿QUÉ ES UN CAMPO DE TRABAJO?
Esta descripción plantea una visión general de lo que es un campo de trabajo. Sin embargo, cada campo de trabajo es un mundo. Mi experiencia en Islandia, por ejemplo, fue totalmente diferente a la de Berlín.
¿CÓMO FUNCIONA UN CAMPO DE TRABAJO?
En el país de los volcanes, el frío y las auroras boreales, nos juntamos un grupo grande de 25 personas de diferentes edades (desde 21 hasta 40) para organizar un maratón de fotografía. Las horas de trabajo eran cortas y pasábamos la mayor parte de los días visitando galerías de arte, la ciudad y organizando actividades en grupo para conocernos.
En Berlín solo nos juntamos un grupito de 10 personas de entre 21 y 24 años, y las jornadas de trabajo eran más largas y requerían de más esfuerzo físico. Nos tocó regar y limpiar la zona ajardinada del cementerio donde se encontraban enterradas las víctimas de los bombardeos de 1945.
Hay algunos campos de trabajo donde el alojamiento es en hostales y otros en castillos. En algunos el trabajo consiste en enseñar tu lengua a los niños de un orfanato, en otros tienes que ayudar a restaurar edificios antiguos o excavar ruinas arqueológicas. Algunos aceptan cinco voluntarios, otros diez y otros hasta treinta.
Hay campos de trabajo para todos los gustos, pero en lo que coinciden todos ellos es en que están formados por un grupo de gente de países y culturas diferentes que deben arreglárselas para convivir durante varios días. Dicho así parece una especie de Gran Hermano pero sin cámaras, y la verdad es que la comparación no me parece tan disparatada.
Durante la convivencia todo el grupo se organiza para preparar las comidas, mantener limpia la casa y organizar el tiempo de ocio. Aparecen avenencias y desaveniencias y se forman vínculos bastante especiales entre el grupo. Es por eso que una experiencia en un campo de trabajo se convierte en un recuerdo muy especial.
Buena parte del ambiente en el campo de trabajo es responsabilidad de los monitores. Son ellos quienes rompen el hielo el primer día y ayudan a que las diferentes personas del grupo se conozcan entre sí y hagan actividades juntos. Si hay algún problema con algún compañero o con el trabajo, son ellos los encargados de resolverlo.
Lo que no hace un monitor es decidir por el grupo.
Su trabajo consiste en recomendar la mejor manera de organizarse y proponen actividades para hacer todos juntos. En Berlín e Islandia, por ejemplo, solíamos tener bastante libertad para visitar la ciudad y salir de noche por nuestra cuenta, los monitores proponían sus planes y nosotros decidíamos si unirnos a ellos o no. Con las excursiones sucedía lo mismo: Ellos proponian una ruta e incluso la organizaban, pero luego cada uno podía decidir si unirse o no.
¿QUÉ NECESITO PARA PARTICIPAR EN UN CAMPO DE TRABAJO?
Para hacer un voluntariado en un campo de trabajo te vendrá bien lo siguiente:
- Ganas de conocer gente nueva.
- Capacidad de adaptación: Normalmente el hospedaje es muy básico. En los dos campos de trabajo en los que he participado he dormido en colchones en el suelo y he compartido durante dos semanas o un mes habitación con más de diez personas.
- Una mentalidad abierta para tolerar otras formas de organizarse y de trabajar.
¿CÓMO ENCUENTRO UN CAMPO DE TRABAJO?
Puedes preguntar en el ayuntamiento de tu ciudad si tienen una oferta de campos de trabajo. Aunque yo siempre he consultado los campos de trabajo disponibles a través de las siguientes organizaciones:
- Cocat: Esta es la organización con la que yo siempre he viajado. Está asociada a la Generalitat de Cataluña y solo pueden participar las personas residentes en el país.
- Servicio Civil Internacional: Tiene una gran oferta de campos de trabajos basados en la solidaridad y la cooperación.
Es casi imposible saber si vas a acertar con tu elección. Aunque para garantizar de alguna forma que tu experiencia va a ser positiva, debes pensar en los siguientes puntos:
¿Qué tipo de trabajo te gustaría realizar?
Hay de varios tipos, desde excavaciones arqueológicas, trabajos sociales y restauración de edificios hasta actividades artísticas. Elige la actividad con la que te sientes mejor. Por ejemplo, si no te gustan los niños, no te apuntes a un campo de trabajo en el que tendrás que enseñar inglés en una escuela.
¿No quieres cansarte?
Las tareas diarias en algunos trabajos son exigentes. A veces hay que excavar, podar árboles (no es tan fácil como parece) y arrancar hierbajos. Y esas tareas no se anulan si llueve hace frío o demasiado calor. Si no quieres hacer ese tipo de trabajos, mejor escoge un campo de trabajo menos exigente físicamente.
¿Buscas aventura?
Hay campos de trabajo que ofrecen alojamiento en castillos medievales, en el desierto del Sáhara o en cabañas de madera perdidas entre montañas. Si te interesan este tipo de experiencias, busca campos de trabajo en países que tengan un contacto directo con la naturaleza (Islandia, Groenlandia, Alaska, etc.) o que no sean muy visitados (Eslovaquia, Eslovenia o Bosnia Herzegovina).
¿Quieres compartir la experiencia con voluntarios de 18 años o prefieres compañeros más mayores?
En los campos de trabajo europeos, los participantes suelen ser gente de entre 18 y 23 años. Si quieres conocer gente de 25 para arriba, te recomiendo que vayas a otro continente.
¿Sabes inglés?
Generalmente el idioma oficial de los campos de trabajo internacionales es el inglés, a no ser que te indiquen lo contrario. Si no sabes hablar esta lengua y ni siquiera la entiendes, será mejor que participes en un campo de trabajo en España o en Latinoamerica.
¿CUÁNTO CUESTA?
Y ahora hablemos de dinero: ¿Cuánto te puede costar participar en un campo de trabajo?
Hay unos gastos fijos:
- Entre 70€ y 300€: Se pagan a la organización de tu país para costear sus gastos administrativos y el precio depende del país al que quieres ir y de la organización.
Hay unos gastos de la organización de destino:
- Entre 100€ y 300€: Se pagan a la organización que te recibe para costear sus gastos administrativos. No la aplican todas las organizaciones. Además, tu organización debe informarte sobre esta recarga extra en el coste del campo de trabajo. Nunca debes pagar nada a la organización que te acoge si no te lo han especificado antes.
Y hay unos gastos extras:
Aunque el alojamiento y la comida están incluidos en el campo de trabajo, las excursiones, visitas a museos y las cervezas corren a tu cuenta. Es posible ahorrar un poco en estos extras siguiendo los trucos que cuento aquí.
Conclusión: El presupuesto que necesitarás para tu campo de trabajo dependerá de lo caro que sea el país de destino y de lo que te cobren las diferentes organizaciones implicadas. Por ejemplo, un mes de campo de trabajo en Berlín acabó costando unos 300€, mientras que un mes en Islandia me salió por 1000€. Está claro que la diferencia es debida a que Islandia es un país mucho más caro que Alemania.
¿Y tú?
¿Quieres participar en algún campo de trabajo y tienes preguntas sin resolver? ¿Has participado en algún campo de trabajo y quieres aportar información extra? Deja tu comentario y así nos ayudamos entre todos. 🙂
Irene, en aquest video es poden veure diferents voluntaris de camps de trevall que expliquen la seva experiència resumida i el pq és bo fer-ne un (en anglès).
Potser et pot interessar:
El va posar una amiga de ma germana q n’ha fet molts de camps de treball i ella mateixa aquest estiu en va organizar un a Alemanya.
¡Muy buena entrada! Yo he sido monitora de un campo de arqueología en Jaén, pero también me gustaría realizar uno como participante. Supongo que tendré que esperar hasta el verano que viene, ¿o sabes si hay en otra época del año?
Si quieres hacerlo de arqueología y en España, creo que hay más oferta durante el verano. Si no te importa mucho el tipo de trabajo y quieres hacerlo en cualquier lugar del mundo, puedes mirar las ofertas en Cocat y SCI. Hay campos de trabajo para todas las épocas del año!
Gracias!! Ya estoy mirando posibilidades 😉
Una entrada muy interesante! Yo he participado en dos (uno en Turquía y otro en Toledo) y ambos fueron experiencias geniales! 🙂
Yo me quedé con las ganas de apuntarme a un campo de trabajo en Turquía o en Marruecos en verano. A ver si el próximo…