La propuesta de un campo de trabajo me hizo viajar a Islandia durante 30 días. En ese período, tuve la oportunidad de visitar el sur de la isla y de conocer a tres chicas de diferentes lugares con las que alquilé un coche para descubrir el norte del país a nuestro ritmo. Esta guía de viaje a Islandia está creada desde mi experiencia personal durante el campo de trabajo y espero que te ayude a crear la tuya propia.
VUELOS BARATOS A ISLANDIA
La manera más barata de viajar a Islandia desde España es haciendo escalas en avión. Para que el vuelo me saliera más barato, lo que hice fue viajar a Londres con Ryanair y, desde allí volé hacia la capital de Islandia con Iceland Express. Para volver hice lo mismo: de Reykjavík a Londres y de Londres a Barcelona. El palizón fue importante: pasé unas 6 horas en el aeropuerto de Gatwick, pero conseguí que el vuelo ida y vuelta me costara solo 400€.
- Estos son los vuelos más baratos a Islandia desde España.
- Conoce mi método para encontrar vuelos baratos.
Una vez llegues al aeropuerto de Kefavlik, hay una compañía de buses que se encarga de comunicar el aeropuerto con Reykjavík. Está prohibidísimo dormir en el aeropuerto, así que si llegas de noche, asegúrate de que tienes un lugar reservado para dormir. Aquí tienes unos cuantos hostales y hoteles para escoger.
DATOS PRÁCTICOS PARA VIAJAR A ISLANDIA
Salud: No se necesita vacuna para viajar a Islandia y, para los europeos, una visita al médico de urgencia no es demasiado cara. Sin embargo, la hospitalización sí lo es. Por ello te recomiendo que contrates un seguro de viajes si tienes previsto hacer deportes de aventura e invierno.
- Consulta este comparador para saber cuál es el mejor seguro de viaje para ti.
- También puedes aprovechar este descuento de Iati Seguros de Viajes.
- Y este descuento de Avi International.
- Si no sabes qué descuento escoger, lee esto > Avi vs Iati: ¿Cuál es el mejor seguro de viaje?
Documentación: Islandia forma parte del acuerdo de Schengen, así que para viajar allí, si eres español o de cualquier otro país de la Unión, solo necesitas el DNI. Si eres de cualquier otro país fuera de la Unión Europea aquí puedes consultar si necesitas visado para Islandia.
Moneda: En Islandia la moneda oficial es la króna.
Dónde sacar dinero: Hay tres bancos nacionales; el Íslandsbanki, Landsbanki Íslands y Arion. Sus horarios son de lunes a viernes de 9:15 a 16:00. También tienen cajeros desde los cuales puedes sacar dinero; pero una de las mejores cosas de Islandia (a parte de sus paisajes) es que también puedes pedir efectivo en los bares, cafés o supermercados. Si necesitas urgentemente dinero y no hay ningún cajero cerca, acércate a cualquier tienda, bar o café y pide la cantidad que necesitas. Te cobrarán esa misma cantidad con la tarjeta y te lo devolverán en efectivo. Además de solucionarte más de un apuro esto te permite ahorrar las comisiones de los bancos.
CUÁNDO IR
Si las temperaturas son frías en verano, ya puedes imaginarte cómo deben de ser en otoño o en invierno. Además, durante esas estaciones la mayoría de zonas naturales, pueblos y ciudades quedan aislados por la nieve, las heladas, el viento y el frío, por lo que normalmente se recomienda viajar a Islandia durante los meses de primavera y verano (de mayo a agosto). Además, en verano hay muchas horas de sol y este brilla con fuerza, por lo que los paseos por la ciudad o por sus alrededores son muy agradables.
Aunque si piensas que no puedes volver a casa sin ver una aurora boreal, es mejor viajar a Islandia durante el mes de septiembre. Es a partir de entonces cuando este fenómeno aparece con más fuerza sobre el cielo del norte de Europa.
CURSO BÁSICO DE ISLANDÉS
La lengua oficial de Islandia es el islandés. Sin embargo todo el mundo domina el inglés. De hecho una chica americana que conocí en el país llegó a afirmar que algunos islandeses hablaban tan bien el inglés que no les reconocía el acento islandés. No sé cuál es su secreto para llegar a dominar tan bien una segunda lengua que no es oficial en su país, pero supongo que subtitular los dibujos infantiles, las películas y las series extranjeras ayuda mucho.
A pesar de que si tienes nociones de inglés es muy fácil comunicarte con los locales, siempre se agradece que los viajeros hagan el esfuerzo de comunicarse en la lengua local, por lo que aquí tienes algunas de las pocas palabras que recuerdo en islandés.
Hola – Halló
Adiós – Kveðja
Buenos días/tardes – Góðan dag
Buenas noches – Góða nótt
Gracias – Takk
De nada – þú ert velkominn
Piscina – Laug
EQUIPAJE
No te olvides de poner en la mochila:
- Un antifaz: Durante el verano el sol sale a las 4h de la mañana y se pone a alrededor de las 22.30h. Además no hay persianas en las casas, por lo que, si te molesta la luz para dormir, un buen antifaz te ayudará a descansar.
- Un chubasquero.
- Botas de montaña.
- Traje de baño: Aunque en Islandia el clima es frío, debajo de su tierra hay un montón de agua hirviendo que sale en forma de ríos y lagos termales en los que uno puede bañarse libremente. Además, en los pueblos y ciudades suele haber piscinas y jacuzzis de agua termal en los que, pagando unos 3 euros, uno puede entrar y disfrutar de un buen baño caliente. Para los islandeses ir a estos lugares forma parte de su vida diaria, así que ese es un buen sitio donde entablar conversaciones con ellos y conocer gente nueva.
Y si pretendes hacer acampada no olvides:
- Un saco de dormir para temperaturas bajo cero, sobretodo si haces acampada en el norte de Islandia, donde las temperaturas durante la noche son muy bajas.
- Un aislante: Te protegerá del frío. Yo lo olvidé y lo eché muchísimo de menos.
ALOJAMIENTO
En las principales ciudades puedes dormir en cualquier hostal por 20€ la noche, aunque como siempre lo más barato es Couchsurfing. En Islandia se permite la acampada libre o, en su defecto, puedes acampar en algunas zonas habilitadas para ello por unos 3€ o 5€ por persona. También hay la posibilidad de alquilar cabañas de madera en algunos puntos más alejados de la carretera.
TRANSPORTE
Las ciudades no son muy grandes por lo que es fácil ver todos los puntos de interés a pie. Si pretendes visitar sus alrededores u otros lugares más alejados (es lo recomendable, pues los mejores paisajes están lejos de la ciudad) puedes hacerlo de cuatro formas:
Bus: En Islandia hay una sola carretera principal que da la vuelta a toda la isla, la Ringroad. Durante el verano hay autobuses con sus horarios que recorren esta carretera y que también llegan a otros puntos más alejados situados en el interior de la isla. Estos lugares quedan aislados durante el invierno, así que en esa época del año los autobuses no pueden llegar hasta allí. Por otro lado, viajar en bus es bastante caro, hasta el punto que si pretendes recorrer largas distancias puede ser más barato viajar en avión.
Avión: Si lo que quieres hacer es desplazarte de una ciudad a otra rápidamente, es mejor que vayas en avión. Es más rápido y barato que el bus y, además, te obsequiarán con una taza de café. Eso sí, te perderás todas las vistas espectaculares, aunque debo decir que Islandia a vista de pájaro es una maravilla. Uno de los paisajes que más disfruté fueron las vistas desde el cielo de los glaciares del centro de la isla mientras volaba desde Akureyri hasta Reykjavík.
Coche: La mejor manera de ver Islandia, si se viaja lentamente, es alquilando un coche y recorriendo a tu ritmo la Ringroad. Sale mejor de precio que el bus y el avión (si se comparten los gastos) y tienes más libertad. Hay varias empresas de alquiler de coches en Reykjavík. Algunas de ellas exigen que devuelvas el coche a la misma ciudad en la que lo alquilastes; otras sin embargo permiten que lo dejes en el pueblo o ciudad hasta donde llegue tu viaje y ellos ya se encargarán de recogerlo. Nosotros alquilamos uno en Reykjavík y viajamos durante 14 días por el norte de la isla hasta llegar a Akureyri. Allí dejamos el coche y cogimos un avión de vuelta hacia la capital. Aunque durante el verano no hay hielo ni otros obstáculos en la carretera, yo os recomiendo que, si vuestro presupuesto lo permite, alquiléis un 4×4. Es divertido desviarse de vez en cuando de la carretera principal y conducir sobre riachuelos. Conducir en Islandia no es difícil. Los coches suelen ser automáticos, la carretera más importante solo tiene dos carriles (uno para cada dirección) y casi no hay tráfico en las ciudades ni en los alrededores. Es fácil conducir durante horas por la Ringroad sin encontrar ningún coche por la carretera.
Autoesop: Islandia es uno de los países más seguros del mundo y los islandeses son gente muy amable, así que es bastante fácil hacer autoestop por la isla. Sin embargo hay que tener en cuenta lo que he dicho anteriormente acerca de los pocos coches que se encuentran en la carretera. Si decides recorrer la isla a dedo, recomiendo que te armes de paciencia o que hagas solo autoestop cerca de las grandes ciudades o en zonas más transitadas.
LUGARES
REYKJAVÍK
- Tjörnin: Lago que recibe agua caliente de un manantial geotérmico. Eso le permite no helarse durante el invierno.
- Austurvöllur: Plaza que se encuentra donde antes estuvo la casa de Ingólfur Arnarsson. En el centro de la plaza está la estatua de Jón Sigurdsson, el padre de la independencia islandesa. En esta plaza también se encuentra el parlamento islandés cuyas ventanas están decoradas con un dragon, un buitre, un gigante y un toro que representan los espíritus que Ingólfur aplacó cuando llegó a la isla.
- Kristkirkja: Esta iglesia con forma de cohete futurista representa la vuelta al catolicismo después de la reforma protestante.
- Hallgrimskirkja: Esta iglesia luterana es el icono de la ciudad.
- Thjódhminjasafn Íslands: Es el museo de historia nacional. Hay información curiosa y objetos muy interesantes que muestran la forma de vida de los primeros islandeses.
- Videy: Desde el segundo puerto de Reykjavík (ese que está un poco alejado del centro y al que se llega a través de un agradable paseo por la costa) hay barcos que llegan a la isla de Videy. Esta isla fue habitada hace tiempo por islandeses. Había casas y hasta una escuela. Ahora está deshabitada, pero es muy interesante pasear por allí con una de las bicicletas gratis que hay dispuestas cerca del puerto y ver los restos del pequeño pueblito. Además allí también se encuentra el monumento de Yoko Ono a John Lennon, que solo se enciende una vez al año.
FUERA DE LA CAPITAL
- Landmannalaugar: Las montañas de este lugar son espectaculares por sus colores. Además hay un riachuelo de agua caliente donde puedes bañarte y una zona de cámping cerca del río donde se alquilan tiendas de campaña. Se puede llegar con un bus directo desde Reykjavík, aunque, como está hacia el interior de la isla, quizás no hay buses durante el invierno. Desde la ventana del autobús podrás ver el volcán de Eyjafjallajökull, ese que colapsó las líneas aéreas.
- Skaftafell: Haciendo trekking por esta zona puedes encontrate con Svartifoss, una cascada espectacular rodeada de piedras con forma de columna esculpidas por la naturaleza.
- Jökulsárlón: Lago lleno de icebergs de diferentes colores; blancos, grises y negros. Si tienes suerte hasta puedes ver alguna foca nadando por el lago.
- Eyjafjallajökull: Después de la erupción del volcán el glaciar quedó cubierto de cenizas que le dieron un aura mágica y siniestra al lugar
- Playa de Vík: Es la antítesis de las playas caribeñas. No hay sol, no hay arena blanca ni aguas transparentes, pero por el momento es una de las playas más bonitas que he visto.
- Geysir: lugar lleno de géisers y desde el cual se puede observar el espectácular Strokkur. Es el géiser más importante de la zona que escupe el agua hasta 20 o 40 metros hacia arriba.
- Pingvellir: Es el parque natural más antiguo de Islandia en el que se encuentra la gran falla geográfica que divide el continente americano y europeo. Es allí donde, además, se reunian los islandeses durante el parlamento.
- Gullfoss: Una de las cascadas más impresionantes que puedes encontrar en el sur de Islandia.
- Godafoss: Es la cascada más grande del norte.
- Hverir: Si llegas hasta aquí te sentirás en Marte. Es una zona llena de pequeños lagos de aguas sulfúricas y en la que el vapor sale a presión desde pequeños montículos que hacen un ruido curioso, parecido al de un avión apunto de elevarse.
- Mývatn: En lugar de la famosa y turística Blue Lagoon, fui a una pequeña laguna situada en esta zona de paisaje lunar. Aparte de ser más barata, es mucho más pequeña y menos conocida, pero precisamente en eso radica su encanto. La sensación de nadar en aguas termales mientras observas un paisaje semilunar es indescriptible.
- Leirhnjúkur: No salía en las guías y no era una parada que tuviéramos prevista, pero fue uno de los paisajes más espectaculares que disfrutamos de Islandia, y seguramente que fue su aparición imprevista lo que lo hizo aún más mágico.
ACTIVIDADES
TRAVESÍA POR GLACIARES
Si hubiese tenido más dinero no me habría perdido un trekking por alguno de los glaciares de Islandia. Solo pude rozar la lengua del glaciar Eyjafjallajökull y con eso fui feliz el resto del viaje, pero no pude evitar sentir envidia de esos excursionistas que caminaban a lo lejos por encima del hielo.
AVISTAMIENTO DE BALLENAS, FOCAS Y FRAILECILLOS
Hay barcos que, desde el puerto de Reykjavík, salen para avistar ballenas. Cuesta unos 60€ el barco más barato y aún así no te garantizan que llegues a ver ni siquiera una parte de la aleta. Conozí a un chico francés que vio una ballena después de intentarlo tres veces. A los frailecillos aún es más difícil y más caro verlos. Hay excursiones hacia las formaciones rocosas de la costa a las que solo se puede llegar durante el verano. En el norte de Islandia también hay poblaciones que enfocan su oferta turística hacia el avistamiento de focas, aunque como he dicho antes, quizás tengas más suerte que yo y las veas en el lago Jökulsárlón sin pagar una króna.
PRESUPUESTO PARA VIAJAR A ISLANDIA
Durante un mes viajando por Islandia gasté 1000€ (vuelos incluidos).
Hay que tener en cuenta que durante dos semanas no pagué ni alojamiento ni comida debido a que estuve participando en un campo de trabajo. Por ello creo que la manera más barata de viajar a este país es participando en algún tipo de voluntariado. Aún así, aquí tienes unos cuantos consejos que pueden ayudarte a viajar por Islandia sin arruinar tu bolsillo.
- Hacer autoestop si dispones de mucho tiempo. Hacerlo es muy seguro, pero también es lento, pues hay poca circulación por la principal carretera de la isla.
- Comprar la comida en los supermercados.
- Acampar: En algunas zonas es gratis y en otras como máximo te cobrarán 5€ por gastos de electricidad y agua corriente.
¿Te ha resultado útil esta guía para organizar tu viaje a Islandia? Entonces puedes hacer lo siguiente:
- Guárdala en tus favoritos para poder consultarla siempre que puedas durante tu viaje.
- Compártela en tus redes sociales para que tus amigos sepan cómo viajar a Islandia.
- Envíasela a tus compañerxs de viaje para que también conozcan esta información.
Gracias por tu blog, el sábado salimos para islandia , daremos la vuelta a la isla en camper,me he guardado tu blog en la tablet, nos sera muy util.
Gracias a ti por pasarte por aquí y dejar huella. Disfrutad de la impresionante Islandia. ¡Buen viaje!
Hola, es necesario sacar billete de ida y vuelta para entrar a Islandia???
Realmente no lo sé, Pilar. Yo viajé con vuelo de ida y vuelta, así que no me enfrenté a ese problema.
Hola Irene,
Estaba buscando información para viajar a Islandia, te agradezco toda la información que has puesto en tu blog.
¡Muchas gracias! Gusta saber que la información que comparto es útil.
Si sólo tuvieses cuatro días para visitar reykjavic,¿que lugares de los que as mencionado anteriormente recomendarías visitar? Qué no estén muy alejados dela ciudad, a ser posible. Gracias
Todos. Reykjavik es una ciudad pequeña así que caminando se puede llegar a todas partes sin problemas y en poco tiempo. Reserva un día para las isla de Videy (puedes llegar caminando, pero quizás tienes que esperar un poco para el barco) y las demás visitas las puedes hacer relajadamente los siguientes tres días.
Espero haberte ayudado.
Gracias Irene por este blog con el que nos ayudas en nuestras decisiones.
Muchas gracias a ti por pasarte y comentar.
¡Buen viaje!
Hola, gracias por compartir tus experiencias y por los consejos.
Sabes si es fácil que te dejen llevar las bicis en el bus?
Hay algún camping que este comunicado con el aeropuerto en bus?
Gracias
Pues sinceramente no tengo ninguna respuesta a tus preguntas. Sobre viajar en bici por Islandia poco sé. Lo hice en transporte público y los buses, que yo recuerde, no me parecen muy adaptados al transporte de bicicletas.
Acampar en Islandia es muy fácil. El terreno es llano y no son muy restrictivos, así que no creo que tengáis problemas en acampar aunque no haya una zona de acampada estrictamente señalada.
Siento no poder ser de mucha ayuda. ¡Disfruta de Islandia!
Que buen blog! es de gran ayuda!
gracias por compartir!
¡Gracias a ti por pasarte y dejar un comentario!
Tienes una errata, la iglesia de la que hablas es Hallgrímskirkja. Y no representa la vuelta al catolicismo, más que nada porque esa iglesia es luterana.
Quizá te confundas con Landakotskirkja, que sí que es católica y además catedral.
Saludos,
Gonza.
Tienes razón. La imagen no se corresponde con la iglesia de la que hablo. Me hice un lío. Gracias por señalarme la errata Gonza, en cuanto pueda la arreglo.
¡Un saludo!
🙂
Hola Irene, yo voy a ir a Islandia a participar en un campo de trabajo, en este caso en los Western Fjords, y me preguntaba de que manera habría que llevar el equipaje(mochila de travesia, malera o bolso grande…). Felicidades por el blog, es de gran ayuda, para sitios a visitar, y conocer la opinión de alguien de primera mano.
A seguir viajando !!
Personalmente encuentro la bolsa de mano muy incómoda, pero podria servir. Depende de lo que quieras hacer. Si tienes previsto moverte mucho fuera de la ciudad y hacer algun trekking o travesia, yo me llevaria la mochila. Fue lo que yo hice y creo que es lo más cómodo para Islandia. No te recomiendo una maleta de ruedas porque si sales de la ciudad vas a tener que cargarla.
¡Gracias por pasarte!