Antes de salir a pedalear por el norte de España, tenía muchas dudas y miedos sobre la acampada libre. ¿Es seguro? ¿Es legal? ¿Me van a cobrar una multa? Cada día amanecía con una pregunta nueva. A veces encontraba la respuesta en la red; a veces solo conseguía liarme más y otras ni siquiera encontraba la respuesta que necesitaba. Para ahorrarte más líos y dolores de cabeza, he creado esta guía para resolver todas las preguntas que yo me hacía antes de salir de viaje con mi tienda de campaña.
¿Es legal?
Depende. Cada país y comunidad autónoma tiene sus propias leyes sobre la acampada libre. Además, también depende de lo que consideres qué es acampada libre. Si para ti significa montar una tienda al anochecer para desmontarla al día siguiente a primera hora de la mañana, eso, legalmente, es considerado pernoctación, y está permitido. Si no desmontas la tienda de campaña durante días, entonces estás practicando acampada libre según las leyes de algunos países y comunidades autónomas (en el caso de España) y entonces sí que pueden echarte o multarte.
También depende del lugar donde lo hagas. En las ciudades, la pernoctación con tienda de campaña está más restringida. Seguramente si preguntas a los bomberos o policía, te dirán que no se puede y se quedarán tan anchos. En cambio, en los pueblos es más fácil. Los locales y la policia (si la hay) te dirán que les da igual donde acampes siempre y cuando no molestes e incluso algunos te indicarán el mejor lugar en el que hacerlo. Yo he acampado en el campo de fútbol de Marañón, al lado de un bar en Baamonde y en un párking en Padrón y no tuve ningún problema.
¿La acampada libre es segura?
Otra vez: Depende. Si lo haces cerca de la carretera nacional y en un descampado lleno de botellas de vidrio que indican que a ese lugar suele ir la gente a beber, seguramente tienes varios puntos para que tu noche de acampada libre no sea muy segura. Para pasar una noche más tranquila, te recomiendo seguir ciertas medidas:
- Pregunta cuál es el mejor lugar para acampar: Que no te de vergüenza. Seguramente la gente se quede sorprendida por tu pregunta, pero todos te van a ayudar. Algunos no sabrán qué responderte, pero quizás conozcan a la persona que sepa la respuesta. Además, a veces puede que hayas dado con la persona más maja del pueblo y que te invite a dormir a su casa. Yo acabé en una fiesta de cumpleaños y en el sofá de casa de la que la organizaba gracias a que le pregunté si podía acampar en la plaza.
- Evita los lugares deshabitados cerca de las carreteras transitadas: Normalmente la gente del pueblo cercano a la carretera nacional te mirará con cara de «esto es una locura» si les preguntas dónde es el lugar más seguro para acampar. Y deberías hacerles caso. Los campos cercanos a una carretera muy transitada no son los mejores lugares de acampada, pero si no te queda otro remedio, entonces te recomiendo que acampes cerca de una casa o en la plaza del pueblo.
- Intenta acampar en el jardín o terreno de alguien: Te sorprenderás de las respuestas positivas de la mayoría de la gente. Si te acercas con una sonrisa y les cuentas tu viaje, es raro que te digan que no. Además, acampando en el terreno de alguien te aseguras de que allí no llegarán desconocidos a molestarte o, si tienes algún problema durante la noche, tendrás a alguien a quien pedir ayuda.
¿Qué material necesito?
- Una tienda de campaña: Evidentemente, esto es básico, pero quizás la pregunta que te estás haciendo es: ¿De cuantas personas debe ser la tienda? Si viajas en bicicleta, no te recomiendo una tienda ajustada al número de personas que estáis viajando. Si viajas en solitario, una tienda para dos personas es una buena opción; si sois dos, una de tres es mejor. ¿Por qué? Porque tendrás un espacio libre que te irá muy bien para meter todo el equipaje que no quieres dejar fuera.
- Aislante: En lugares donde hace frío o hay mucha humedad, un aislante es básico. Te va a mantener caliente durante la noche y evitará que tu saco se humedezca.
- Un saco de dormir: Infórmate del clima de los lugares a los que vas a viajar y elige el saco que más te conviene. Puede que durante el día haga mucho calor pero que durante la noche las temperaturas bajen en picado. Hay sacos para todas las temperaturas del mundo y te aseguro que elegir el adecuado es fundamental para un mejor descanso.
- Material de cocina: Hay de varios tipos: de gas, de alcohol, de leña… (más adelante escribiré una entrada detallada sobre los diferentes tipos de hornillo) y puedes llevar desde los materiales más básicos (una olla y cubiertos) hasta una pequeña vajilla y varios utensilios de cocina. Todo depende del peso que quieras cargar y de cómo quieres que sea tu viaje.
¿Dónde guardo la comida?
Si vas a pasar la noche en un pueblo o en un lugar cercano a alguna población, no le des mucha importancia a este tema: Guardar la comida en la tienda no te creará ningún problema con los animales porque seguramente haya pocos por allí. En cambio, si vas a pasar la noche en una área en la que sabes que hay animales que podrían sentirse atraídos por el olor de tu comida, te recomiendo que la dejes fuera de la tienda y, si quieres proteger tu comida, átala a la rama de un árbol.
¿CÓMO AFRONTAR TU PRIMERA NOCHE DE ACAMPADA LIBRE?
1. Comienza a buscar un lugar antes de que anochezca
Unas tres o cuatro horas antes de que se ponga el sol, comienza a buscar un lugar en el que plantar tu tienda. Sé que probablemente, sobre todo si acampas en solitario, estarás pensando en ello todo el día, pero intenta no hacerlo. Disfruta del viaje y, unas horas antes de que anochezca, activa tu radar mental para encontrar un buen lugar en el que pasar la noche.
No te compliques la vida: No busques los lugares de más difícil acceso ni te desvíes varios kilómetros del camino para encontrar el lugar perfecto. No es necesario. Un campo de olivos, un pequeño bosque, un parque o una casita abandonada pueden ser buenos lugares de acampada y suelen encontrarse fácilmente en el camino.
2. Escucha tu intuición
Si ya ha pasado un tiempo y no encuentras un buen lugar, no te apresures. Escucha a tu vocecita interior. Si un lugar no te parece seguro para campar, seguramente no lo es. Sigue buscando y piensa que ya encontrarás un lugar en el que acampar. Siempre lo hay. Y, sobre todo, no te de vergüenza preguntar a la gente. Nadie mejor que ellos conoce la zona.
3. No esperes hasta que anochezca para montar la tienda
Sé que en muchos otros blogs recomiendan lo contrario, pero si es tu primera noche de acampada libre y además estás viajando en solitario, montar la tienda cuando ya está oscureciendo no es quizás la mejor manera de pasar una primera noche lo más relajada posible. Seguramente, como yo, te entren las ansias para poder relajarte encima de tu «cama», y montar la tienda cuando está todo oscuro te de un poco de miedo. No te digo que montes la tienda a primera hora de la tarde, pero una o dos horas antes de que se ponga el sol es un buen margen de tiempo para montar tu «pisito», prepararte la cena y relajarte leyendo un libro o escuchando música.
4. Pon tus objetos de valor dentro de la tienda
Pon dentro de la tienda tu equipaje de valor. El resto puede quedarse fuera. Yo dejaba la ropa, el botiquín y el neceser fuera de la tienda, con la bicicleta, y dormía con mi documentación, el dinero, la cámara y mi tableta. Si hubiera metido dentro todo mi equipaje, me habría quedado con poco espacio para moverme dentro de la tienda, y si hubiera dejado todo mi equipaje fuera, no habría podido dormir tranquila pensando en lo que le pasaría a todo aquello que es de valor.
5. Relájate y buenas noches
Sé que es difícil, pero no hay que alarmarse por cualquier ruidito que oigas a tu alrededor. Durante la noche puede que oigas algo brincando entre los hierbajos, las ramas crujir, algún pedro ladrar, pasos de gente (si duermes en un pueblo), etc. Cada ruido no es una amenaza. Lee un libro, escucha música o utiliza tapones si eres muy sensible al ruido, y relájate. La primera noche te resultará difícil, la segunda un poco menos, la tercera un poco menos… y así progresivamente, hasta que te acostumbres a los ruidos naturales de la noche.
¿Y tú?
¿Has hecho acampada libre? ¿Vas a llevar una tienda de campaña en tu próximo viaje? ¿Tienes algún consejo o duda que no aparece en la entrada?
Qué valor le echas! De mayor quiero ser como tú 😉
jajaja y yo de mayor quiero ser como esta señora: http://goo.gl/OnQaO2 😛
Muy buen post! Gracias por la mención 🙂
¡De nada! Me sirvió para viajar más tranquila.