¿Te gustaría trabajar en Estados Unidos o algún país de Europa?
¿Te gustaría, además, convivir con una familia para conocer la cultura del país desde dentro?
Hay una forma de conseguirlo y se llama au pair.
¿Te interesa? Pues continua leyendo porque en esta entrada vas a aprender no solo qué significa ser un au pair, si no que además conseguirás las herramientas necesarias para trabajar en el extranjero mientras convives con una familia.
Para que aprendas todo lo que necesitas sobre la experiencia au pair, hoy cedo la palabra a Marina.
Marina vive en Seattle trabajando como au pair, pero no es su primera experiencia. Dos años antes, en Irlanda, conoció por primera vez esta forma de viajar. Además, Marina es mi hermana, así que conozco muy bien a quién le cedo hoy la palabra y sé que te dejo en buenas manos.
Cuando de niña te preguntan qué quieres ser de mayor, respondes sin realmente saber qué es ser mayor. Aun así, en mi mente, todas las diferentes versiones de mi yo mayor implicaban viajar, vivir en el extranjero, descubrir otros lugares, etc.
Mientras estudiaba nunca encontré el momento de hacer ningún intercambio, por ello, al terminar la universidad tuve claro que quería irme a otro país. Fue así como decidí hacer de au pair.
¿Qué es un au pair?
Au pair es una palabra que viene del francés y significa igual. La idea es vivir con una familia ajena pero encargándote del cuidado y desarrollo de los niños. Es decir, no eres solo una empleada, eres un miembro más de la familia, por lo que a parte de tus tareas y horas de trabajo, también compartes salidas, comidas, viajes y experiencias familiares de todo tipo.
La experiencia se basa en un intercambio más allá de lo laboral. Vas a tener tus horas de trabajo, tus días de fiesta y tu salario, pero lo que realmente motiva a la familia y a los au pairs es la posibilidad de conocer a personas de otra cultura, compartir comidas, tradiciones y descubrir lugares nuevos.
Lo bueno
Para mí, la posibilidad de ir a otro país y vivir en casa de una familia autóctona fué lo que me hizo decidir a probar esta experiencia. Creo que es la mejor manera de conocer de primera mano cómo es la vida allí.
Además, te sientes acogido y privilegiado, pues cuentas con guías privados que te invitarán a explorar sus lugares preferidos de la zona, te prepararán las comidas tradicionales y te harán partícipe de cada celebración. Y lo mejor, es que el vínculo que se crea después de esta experiencia dura para siempre, por lo que al final ya siempre formarás parte de esta otra familia.
Y lo malo
No todo es bonito. Precisamente el hecho de trabajar y vivir en el mismo lugar lo hace todo más fácil y a la vez más complicado.
Fácil porque no tienes que preocuparte por nada. A veces es como si siguieras viviendo en casa de tus padres; sin facturas, ni rentas, ni listas de la compra… y si tienes suerte hasta tendrás servicio de limpieza incluido. ¿Qué más se puede pedir?
En el fondo puedes llegar a sentir que quieres tu independencia. No tener que dar explicaciones de adónde vas, poder olvidarte de los niños por unas horas, no escuchar gritos a las 6 de la mañana un fin de semana y no sentirte mal por encerrarte en tu habitación para unos instantes de paz y soledad. Y es que, trabajas para ellos pero también vives con ellos.
Es como tener que estar las 24h del día pendiente de dar buena impresión a tus jefes, pero a la vez querer comportarte como lo harías en tu propia casa.
En fin, nadie dijo que fuera algo fácil, pero desde mi experiencia es una de las vivencias más gratificantes que he tenido. Ahora, además de mi propia familia en Sabadell, cuento con una familia en Cork y una familia en Seattle. De repente tengo 7 niños preciosos a los que estoy viendo crecer sin haber tenidos que engendrarlos. Y dispongo de tres casas dispuestas a hacerme un hueco siempre que lo necesite.
¿Cómo es el día a día de un au pair?
Los au pair trabajamos entre 35 y 45 h distribuidas a lo largo del día y la semana.
Si tenemos niños pequeños, trabajamos principalmente por las mañanas y algunas noches en las que los padres tienen planes de pareja. Si los niños son más grandes, trabajamos más por las tardes y los fines de semana, cuando los niños ya no tienen escuela pero tienen otras actividades de las que los padres no se pueden hacer cargo.
Mi día empieza a las 8.30 y termina a las 4.30 o cuando uno de los padres llega a casa. Pero sobre todo quiero que sepas que el horario y las tareas varían mucho según la familia y el número de niños que tienes a tu cargo.
En mi caso vivo con una familia que tiene cuatro niños; la más pequeña es una bebé de algunos meses, su hermana tiene 3 años, el hermano, 5, y la mayor, 8. Así que este es mi horario:
ENTRE SEMANA |
Mañana: Llevo a las dos pequeñas a la biblioteca, al parque o a casa de otras au pairs para que jueguen con otros niños. Mediodía: La hora de la siesta. Con suerte puedo poner a las dos pequeñas a dormir a la misma hora y esto me da un instante de relax, o para poner la lavadora, recoger la cocina y algún que otro desastre que hayan hecho los niños. Tarde: Llegan los mayores de la escuela. Toca hacer deberes y si nos sobra tiempo nos ponemos a hacer galletas, pasteles, o manualidades. A veces vienen los hijos de los vecinos y jugamos, salimos a dar una vuelta en bici o nos entretenemos en el jardín. Si algún día mi horario se alarga o no hay escuela, vamos al parque. Y si otra au pair puede venir conmigo al mismo parque, se hace más ameno. Tiempo libre: Cuando llegan los padres, no desaparezco sin más. Si estoy ocupada con los niños, me quedo con ellos hasta que terminamos el pastel o el rompecabezas, o acabo de recoger la ropa… Y si quiero cenar con la familia, me quedo entreteniendo a los niños mientras los padres preparan la comida. Lo que hago después de mi horario laboral, depende cómo haya sido mi día, la energía que me queda y las horas de luz que aún restan. Las horas libres se suelen invertir en aprender el idioma, conocer otros au pairs y visitar nuevos lugares. A veces llega la noche y solo me queda energía para estirarme en la cama, mirar una película, leer y escribir a la familia y amigos. Aunque algunas tardes aprovecho para hacer deporte, ir a clase o cenar con mis amigos. Puede que te parezca que los días pasan lentos y sentirás tu cuerpo agotado, pero en realidad las semanas volarán y los meses pasarán en un abrir y cerrar de ojos. |
FINES DE SEMANA |
Casi siempre intento explorar la zona. Estoy en un sitio completamente nuevo y con mil cosas que descubrir, por lo que siempre hay algún plan. Y si no, la familia me propone salidas para hacer juntos y me muestran algunas de las maravillas de su país. |
¿Cómo me convierto en au pair?
Para encontrar una familia con la que trabajar de au pair existen dos posibilidades.
- Online: Aupairworld o Greataupair
- Agencia: Te asesoran, te ayudan con los trámites y te ponen en contacto con familias que se acerquen a tu perfil.
El proceso tanto en un caso como en el otro es bastante similar, lo único que varía son los intermediarios.
EL PROCESO ONLINE
- Te registras en la página web
- Completas tu perfil (es importante incluir varias fotografías)
- Accedes al perfil de las familias que están buscando au pair: Allí encontrarás información sobre los padres y los niños; dónde viven, lo que esperan de ti, etc.
EL PROCESO POR AGENCIA
- Rellenas su ficha
- La agencia te propone familias según tu perfil: Aunque en principio no es obligatorio aceptar las propuestas que te ofrecen y puedes seguir esperando otras opciones, eso en realidad depende de la agencia con la que contactes.
¿Agencia sí o no?
En mi caso la primera vez fui por libre.
Irlanda no me quedaba muy lejos, por lo que si alguna cosa salía mal siempre podía volver a casa. Encontrar familia me costó unos pocos días y puedo decir que tuve una muy buena experiencia.
Ahora bien, Estados Unidos ya me pareció otra cosa.
Al principio intenté contactar con familias por mi cuenta, pero se me hizo todo un mundo tener que lidiar con los trámites para el visado de trabajo, así que finalmente decidí contactar con la agencia más cercana a mí y creo que fue una buena decisión, pues en todo momento siento que si tengo algún problema no tendré que lidiar yo sola con ello.
Estas son las ventajas principales de trabajar de au pair con una agencia:
- Hay una formación: En Nueva York pude conocer a otros au pairs y familiarizarme con la nueva experiencia que iba a vivir.
- Tienes un coordinador: Te da la bienvenida y está siempre a tu disposición para cualquier problema,
- Si la cosa no sale bien, puedo intentar cambiar de familia o puedo volver a casa sin asumir los gastos del vuelo.
Por lo que respondiendo a la pregunta de si es mejor ser au pair por tu cuenta o a través de una agencia, mi respuesta es: Depende.
¿De qué depende?
Pues del presupuesto con el que cuentes, del riesgo que quieras tomar y de lo que estés buscando exactamente.
AGENCIA | POR LIBRE |
|
|
A través de una agencia tienes que pagar unas tasas, pero a cambio tienes un respaldo y menos quebraderos de cabeza. Sin embargo, pierdes la libertad de poder irte sin tener que rendir cuentas a nadie y las posibilidades de escoger familia son más limitadas.
Decide qué pros y qué contras pesan más en la balanza y, en función de ello, toma la decisión.
¿Cómo encuentro una familia?
Para lograr que las familias muestren interés por ti, necesitarás una buena carta de presentación en la que te aconsejo que incluyas lo siguiente:
- Quién eres
- Dónde vives
- Cómo es tu familia
- Tu experiencia con los niños
- Por qué quieres ser au pair
- Qué les puedes ofrecer
Algunos extras que se valoran y pueden hacer el proceso más rápido son:
- Incluir en tu perfil un video en el que hables de ti y muestres las cosas que te gustan hacer.
- Mostrar fotos en las que estés con niños o haciendo actividades que pueden resultar interesantes para las familias.
Una vez contactas con una familia, seguramente te pedirán una entrevista por Skype. En ella te preguntarán:
- Qué actividades te gusta hacer con los niños
- Cómo reaccionarías si ocurriera un accidente
- Qué te gusta hacer en tu tiempo libre
Las primeras impresiones son importantes, pero tómate tu tiempo para decidir si esa es la familia con la que vas a convivir durante un año o si prefieres seguir buscando.
No te quedes con una familia porque no tienes más opciones. Es mejor ser paciente que precipitarte y darte cuenta una vez llegues a su casa de que no es lo que querías.
Intenta hacer varias videollamadas y responde a sus preguntas, pero piensa también qué es lo que quieres saber de ellos.
Algunas de las cosas que deberías preguntar sin tapujos son:
- Cómo es la zona en la que viven: Qué puedes hacer allí, cómo funciona el transporte público…
- Si podrás usar el coche
- Cómo será tu habitación
- Qué tareas esperan que hagas
- Cómo serán tus horarios
- Qué fines de semana libres te corresponden
También te ayudará encontrar en Facebook grupos de au pair cerca de la localidad a la que quieres ir. Pregunta qué tal es la vida allí. La gente que forma parte de esos grupos podrán explicártelo mejor que nadie, pues lo están viviendo en primera persona. Además, eso también te ayudará a crear un nuevo círculo de amigos en tu nueva ciudad.
No es fácil decidir si la familia con la que has contactado es la adecuada para ti. Hay muchos factores a tener en cuenta. Pero lo más importante es el feeling que sientes cuando hablas con ellos: Lo que te transmiten en sus correos.
Es importante que muestren interés en ti y en querer hacer esta experiencia agradable y divertida, y que no busquen solamente a alguien que pueda ocuparse de los niños y las tareas del hogar. Piensa que vais a vivir codo con codo durante muchas horas, días y meses, así que al final no importa tanto el lugar al que irás sino las personas con las que vivirás y los niños que cuidarás.
Siempre es más enriquecedor conocer diferentes puntos de vista y experiencias. Así que, para poner la guinda a esta completísima guía que ha escrito Marina, te traigo también la experiencia de dos de sus compañeros.
¿Por qué querías trabajar de au pair?
Porque quería aprender inglés y, después de muchos años estudiándolo, me di cuenta de que esta era la mejor opción para aprenderlo.
¿Cómo es la familia?
Vivo con la madre y la niña de 10 meses.
La relación familiar por parte de la madre es muy unida. La madre pasa todo el tiempo que puede con su hija. Ella está por delante de todo.
Vivimos en un piso que no es muy grande, pero tampoco necesitamos más espacio. Además, yo tengo mi habitación privada y un baño privado que lo comparto con los invitados (en el caso de que tengamos) y con la bebé (solo en la hora del baño).
Toda la familia me hace sentir como si estuviera en mi propia casa.
¿Cómo definirias la experiencia?
POSITIVA, porque aprendes a ganarte las cosas por ti misma y a espabilarte. Aprendes también un nuevo idioma (o simplemente lo mejoras) y a convivir con una familia que has conocido por Skype. Y tienes la oportunidad de conocer gente de diferentes partes del mundo y de poder viajar.
También hay que reconocer que echas de menos a tus familiares y amigos, pero eso es solo un pequeño obstáculo que todos podemos superar.
¿Por qué querías ser au pair?
Algunos amigos me habían hablado sobre la experiencia au pair y por eso me interesé.
Además, siempre quise experimentar cómo es vivir con una típica familia americana, así que esta fue mi oportunidad. También me gusta trabajar con niños y esta experiencia me permite combinar el trabajo con los estudios, lo cual está muy bien.
No es muy común ver a chicos trabajando de au pair. ¿Fue difícil para ti encontrar una familia?
Tuve que buscar una agencia que me aceptara, ya que en Brasil no es muy habitual que los hombres trabajen de au pair. Además, el proceso de encontrar familia me llevó 7 meses y una vez que me encontraron una familia, tardé 2 meses más para llegar a Estados Unidos.
¿Cómo es tu familia?
Mi familia de acogida está compuesta por 6 personas: El padre, la madre, 3 niños y una niña. Ellos son la típica familia americana, les gusta la tecnología, los juegos y tienen una mentalidad abierta. Yo soy su primer Au Pair.
¿Cómo describirias tu experiencia?
Considero que todo en la vida tiene cosas positivas y negativas y así es como veo esta experiencia.
Es positiva porque siempre estoy aprendiendo. No solo un nuevo idioma y una nueva cultura, sino también a ser paciente y respetuoso con los demás. También descubro nuevas ciudades y lugares y conozco una nueva cultura. Además, estoy conociendo gente americana y de otros países (eso es lo mejor).
Esta es la parte buena de la experiencia. La parte negativa es estar alejado de tu familia y amigos, aún sabiendo que es solo por un año. Habituarse a una nueva casa, costumbres y cultura no siempre es fácil, pero lo superas.
Podemos aprender de lo positivo y de lo negativo y esto es lo que al fin y al cabo importa.
LAS AGENCIAS DE MARINA, SANDRA Y VICTOR HUGO:
- Marina: Sabática
- Sandra: Au Pair en America
- Victor Hugo: World Study (asociada con la agencia americana InterExchange)
¿Te has quedado con ganas de saber más sobre el mundo de los au pairs? En el blog La maleta de una au pair tienes muchísima información sobre esta forma de viajar y trabajar.
Nota final

Y bien, ¿qué te ha parecido?
Personalmente estoy muy contenta con el trabajo que ha hecho Marina. Me parece que su artículo es muy detallado y completo. Y tanto ella como yo queremos que el esfuerzo invertido en juntar toda la información te sea de mucha utilidad.
Esta entrada habrá cumplido su objetivo si la experiencia de Marina y sus consejos te ayudan a entender cómo es trabajar de au pair y qué hay que hacer para conseguirlo.
Si quieres conocer otras formas de trabajar y viajar al mismo tiempo, te recomiendo que eches un vistazo a esta lista de ideas para ganar dinero viajando. Seguro que en ella encontrarás inspiración para vivir y trabajar en el extranjero.
Espero que esta entrada te haya parecido útil y, sobre todo, que te ayude a vivir viajando.
¡Buenos y felices viajes!
¡¡Qué recuerdooos!!
¡¡Vaya ratito nostálgico entre Taiwán e Irlanda!!
No recordava que tu també havies tingut una experiencia au pair! Taiwan, au pair… Gairebé ho has fet toto ala vida! 😛
Buenísimo , esta muy interesante este artículo
¡Gracias Gilberto! 🙂