¿Estás pensando en hacer un voluntariado en tu próximo viaje? ¿Tienes que ahorrar algo de dinero porque viajas con un presupuesto limitado? ¿Quieres conocer la cultura de otros países en profundidad y alejarte de los lugares más turísticos?
Si la respuesta a las anteriores preguntas es sí, has llegado al lugar adecuado. Me llamo Isabel, y realicé mi primer voluntariado en el año 2009 a través de la organización WWOOF (World Wide Opportunities on Organic Farms). Desde entonces he hecho otros dos voluntariados con WWOOF en Francia y Argentina y cuatro con Workaway en Japón y Nepal.
Estoy convencida de que los voluntariados son una de las mejores maneras de viajar. Trabajar como voluntario te permite conocer la cultura de otro país de primera mano, vivir en zonas rurales y poco o nada turísticas, y además es una forma muy económica de viajar.
Hoy en día hay unas cuantas plataformas online para hacer voluntariados, como Help Exchange, Hovos, 7knots o Worldpackers, pero en este artículo voy a centrarme en las que yo he utilizado: WWOOF y Workaway. Utilizo WWOOF porque aquí puedes encontrar una muy amplia variedad de granjas orgánicas y proyectos en plena naturaleza, y Workaway por el diseño atractivo y sencillo de su página web, y porque ofrece proyectos de otro tipo, como trabajar en hostales o escuelas.
WORKAWAY
Workaway es una red social que pone en contacto a voluntarios con gente de más de 155 países que te aloja a cambio de unas horas de trabajo. El trabajo de los voluntarios suele ser en granjas, huertos, casas particulares, escuelas y hostales. Como voluntario te comprometes a trabajar unas cinco horas al día durante cinco o seis días a la semana.
Los perfiles de los anfitriones que te van a acoger incluyen una sección con las opiniones de los voluntarios que han estado allí, para saber qué te espera si decides trabajar en este lugar en concreto.
COSTE
Pagas 23€ por una cuenta individual y 30 por una para parejas o dos amigos, y la membresía caduca al cabo de un año. En algunos países, como por ejemplo Nepal, tienes que pagar una cierta cantidad por cada día que pasas con ellos (concretamente son 5 dólares al día). Esto no significa que se vayan a aprovechar de ti, pero sí es posible que los anfitriones de estos países acepten a más voluntarios de los que necesiten y no haya suficiente trabajo que hacer.
WWOOF
Esta plataforma va dirigida a los voluntarios que quieren colaborar exclusivamente con granjas orgánicas de todo el mundo durante 4 o 6 horas al día. En realidad WWOOF también incluye algunos sitios que no son estrictamente granjas orgánicas, como podrían ser refugios de montaña. WWOOF lleva funcionando en algunos países desde los años 70 (como el Reino Unido, por ejemplo), y aquí es donde vas a encontrar no solo más granjas, sino probablemente también más anfitriones expertos en una gran variedad de temas relacionados con la agricultura, la naturaleza y la ecología.
Cada país tiene su propia página web de WWOOF. Algunas de ellas permiten a los voluntarios añadir comentarios sobre su estancia, pero solo puedes leerlos si eres miembro.
COSTE
Los precios de la membresía de WWOOF varían según el país. Para que te hagas una idea, la membresía por un año en Argentina cuesta 36 euros, en Francia cuesta 25, en Tailandia te sale por 47, ¡y en Australia tienes que pagar 90 dólares! La membresía de algunos países es tan cara porque incluye un seguro básico para pequeños accidentes que puedan suceder mientras trabajas. WWOOF puede ser conveniente si vas a viajar a un país o dos, pero si sabes que vas a recorrer unos cuantos países probablemente te convenga más Workaway o Helpx.
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE WORKAWAY Y WWOOF
QUÉ TE OFRECE TU ANFITRIÓN
Un lugar donde dormir (puede ser una cama en una habitación para ti solo, en habitación compartida, una litera con más gente, una tienda de campaña, un futón en el suelo, etc), y en la mayoría de sitios recibirás tres comidas. Aunque si utilizas Workaway puede que te encuentres con algunos anfitriones que no ofrecen nada para comer. Este verano colaboré con un hostal en Kioto (Japón) en el que teníamos que cocinar nuestra propia comida porque el anfitrión ni siquiera vivía con nosotros y ¡además había una docena de voluntarios!
QUÉ ESPERA TU ANFITRIÓN DE TI
Evidentemente, tu anfitrión espera que le ayudes, pero un voluntariado no consiste en trabajar cinco horas y punto. Si eres voluntario es recomendable mostrar interés por la cultura, ayudar a poner o quitar la mesa o jugar un poco con los hijos de los anfitriones. En mi opinión, lo más importante es que si muestras interés por tu anfitrión, él o ella estará más a gusto y tú también disfrutarás más de la experiencia.
CUÁNTO DINERO CUESTA HACER UN VOLUNTARIADO
Normalmente no gastas prácticamente nada, a menos que tengas que comprar tu propia comida. Los únicos gastos que tendrás son los del transporte para ir y volver al lugar donde vayas a colaborar, el coste de la Visa de turista si es que la necesitas y lo que te gastes en tu tiempo libre.
CUANTO TIEMPO DURA EL VOLUNTARIADO
En realidad no hay un tiempo mínimo o máximo, pero lo más común es colaborar entre dos semanas y tres meses. Yo recomiendo un mínimo de dos semanas para acostumbrarte al lugar y conocer un poco mejor al anfitrión.
¿VAN A EXPLOTARME COMO VOLUNTARIO?
No te van a explotar, pero en algunos sitios trabajarás más que en otros. Por ejemplo, cuando trabajé en un hostal en una isla del sur de Japón ni siquiera tuve un día entero libre, porque el dueño estaba totalmente desbordado de trabajo. A pesar de lo que digan WWOOF o Workaway en sus páginas web, las horas de trabajo no suelen estar muy claras. De hecho, lo más común es que los que se encarguen de explicarte al principio cómo funciona todo sean los voluntarios que llevan allí ya unos días o semanas, porque los anfitriones están bastante ocupados.
Por otra parte, la cantidad de trabajo que tengas dependerá del día y de las circunstancias, como la temporada del año que sea o el tiempo que haga. La primera vez que hice WWOOF, mi estancia fue con una familia francesa que tenía ovejas y coincidí allí con una chica que estaba haciendo prácticas para su instituto, ¡así que yo trabajé solo un día!
CUÁNDO Y CÓMO CONTACTAR A TU ANFITRIÓN
Yo aconsejaría contactar con los anfitriones con unos tres o cuatro meses de antelación, porque los lugares más interesantes están muy solicitados. Sin embargo, en Workaway existe la opción de buscar anfitriones last minute que necesitan voluntarios para empezar inmediatamente. Estos sitios suelen ser aquellos que están desbordados de trabajo o que están en zonas que nadie quiere visitar, lo cual puede ser muy interesante.
En el email que envíes a tu anfitrión intenta sonar simpático y trabajador, di claramente qué fechas te interesan, y sobre todo explica brevemente cosas sobre ti para que prefiera elegirte a ti en vez de a otros voluntarios. A menudo los anfitriones reciben emails de varios voluntarios a la vez y se ven obligados a elegir a uno solo; yo misma he sido testigo de este proceso de selección, y al final el elegido suele ser el que parece más preparado para el trabajo que hay que realizar.
LA CONVIVENCIA CON LOS OTROS VOLUNTARIOS
En ocasiones lo mejor de un voluntariado no son los anfitriones, ni los paisajes maravillosos de los alrededores, ni las habilidades que puedes aprender, sino los otros voluntarios que trabajan contigo. Sin embargo, convivir con gente desconocida puede ser una lata si no te llevas bien con los demás o si no tenéis nada en común. La edad media de los voluntarios suele rondar los 25 años, así que si tú tienes 30 o más está bien tener en cuenta que vas a ser el «abuelito» del grupo, y si tienes 18 serás el “bebé”.
Es imposible saber con qué otros voluntarios vas a coincidir, pero sí puedes saber con antelación cuántos voluntarios va a haber más o menos. Lo que yo aconsejaría es que si buscas sociabilizarte y estar en un lugar animado elijas un lugar en el que haya muchos voluntarios. Y si buscas lo contrario, que te apuntes a un proyecto donde se acojan a unos pocos.
VOLUNTARIOS QUE VIAJAN EN PAREJA
Si viajas en pareja tienes que asegurarte de que esto no sea un problema para tus anfitriones. Algunos prefieren voluntarios individuales o tal vez simplemente amigos, porque en ocasiones las parejas quieren trabajar juntos o tener exactamente los mismos horarios y esto no siempre es posible. También hay anfitriones que buscan exactamente lo contrario: una pareja en lugar de una persona sola.
VOLUNTARIOS QUE VIAJAN CON SU FAMILIA
Aunque parezca algo sorprendente, es posible hacer un voluntariado a través de Workaway y WWOOF con tus hijos. Si estos son menores de edad tienes que abrir una cuenta individual o como pareja y después explicar en tu perfil que viajas con tus hijos. Si son mayores de edad tendrán que abrirse una cuenta propia.
No hay muchos anfitriones que acepten familias, pero si os interesa recomiendo que al hacer la búsqueda en la lista de anfitriones escribáis como palabra clave families para encontrar más fácilmente aquellos que acepten adultos que viajan con sus hijos. También sugiero que leas sobre las experiencias de otras familias que han hecho WWOOFing con hijos, como ésta.
VOLUNTARIOS VEGETARIANOS O VEGANOS
Tanto en Workaway como en WWOOF puedes indicar en tu perfil si eres vegetariano, vegano o si eres alérgico a algún alimento. En principio esto no tiene por qué ser un problema, y de hecho encontrarás muchos anfitriones que son vegetarianos o veganos, como me sucedió a mí cuando utilicé WWOOF en la Patagonia Argentina o Workaway en una plantación de té en Nepal.
Sin embargo, otros lugares no aceptan voluntarios vegetarianos porque les resulta demasiado complicado adaptar sus comidas. Lo que yo aconsejaría es una de estas opciones: Buscar anfitriones que sigan una dieta como la tuya o que tengan cocina para que puedas preparar tus propias comidas (y que haya algún supermercado cerca a ser posible).
IDIOMAS QUE DEBES SABER PARA HACER UN VOLUNTARIADO
Si vas a hacer un voluntariado en un país de habla no hispana, lo más común es que los anfitriones hablen inglés, aunque no siempre es así. Si no te sientes cómodo con tu nivel de inglés, esto en realidad no tiene por qué ser un problema. Por una parte, es posible que te encuentres con otros voluntarios que hablen español, y por otra parte ésta puede ser una muy buena oportunidad para mejorar tu inglés. ¡Lánzate sin miedo a practicar inglés!
VISADOS Y SEGURIDAD
Si necesitas un visado de turista para viajar al país donde vas a hacer tu voluntariado, ni Workaway ni WWOOF ni tus anfitriones van a encargarse de tramitarlo por ti. Si al pasar por el control de pasaportes del país te preguntan qué vas a hacer aquí, no digas que vas a hacer un voluntariado o que vas a trabajar a cambio de comida y alojamiento.
Es cierto que las páginas de voluntariados no son ilegales, y de hecho algunos anfitriones cuentan con un permiso especial de su país para hacer lo que se denomina en inglés como un homestay, y otros avisan directamente a la policía de su localidad de que tienen extranjeros ayudándoles a cambio de comida y alojamiento. Sin embargo, los voluntariados siguen hallándose en una zona gris en lo que a legalidad se refiere, y este año la policía japonesa detuvo a varios voluntarios y a sus anfitriones por trabajar gratis en un hostal en el norte del país. Tranquilo, eran voluntariados organizados por cuenta propia sin el apoyo de ninguna plataforma como Workaway o WWOOF, pero más vale ser precavido y no gritar a los cuatro vientos cuando te sellan el pasaporte que vas a trabajar de voluntario.
Hay otra cosa que debes tener en cuenta, y para que quede más claro te voy a contar una anécdota. Este verano trabajé en un hostal en Kioto. El dueño (que por cierto, no era japonés) tenía además un negocio de venta de oro y otro de planchas de plástico de unos cuatro o cinco metros de largo. Un día pidió a todos los voluntarios varones que fueran con él a Osaka a ayudarle a trasladar las planchas de plástico de un camión a otro. Nuestras tareas consistían normalmente en trabajar en el hostal tres horas al día, pero en aquella ocasión los chicos se pasaron unas ocho horas trabajando en algo que no tenía nada que ver, sin un seguro de trabajo y sin recibir más días extra a cambio. En realidad, los anfitriones no pueden obligarte a realizar tareas de este tipo, y si te parece que están abusando de ti tienes que informar a WWOOF o Workaway de lo que está pasando.
Por último, antes de irte de viaje, contrata un seguro de viaje. La compañía OVEuropa proporciona seguros específicos para voluntarios y anfitriones. Sorprendentemente, en ningún voluntariado me han pedido ver mi pasaporte, ni me han preguntado si estaba asegurada ni a quién deberían avisar en caso de que me sucediera algo. Aun así, yo recomiendo darles como mínimo el email o teléfono de alguien cercano a ti para que puedan contactar con ellos por si acaso.
- Lee > Cuál es la mejor asistencia para viajes
- 5% de descuento en Iati Seguros de Viaje
- 5% de descuento en AVI International Trotamundos y Marco Polo
- ¿No sabes cuál te conviene? Lee esto
CÓMO ENCONTRAR EL VOLUNTARIADO DE TUS SUEÑOS
Después de hacer unos cuantos voluntariados en diferentes países y colaborar en proyectos muy dispares, he visto de primera mano qué factores influyen en el tipo de experiencia que tienen los voluntarios en cada tipo de proyecto. Aquí mismo te doy varios consejos para que consigas elegir el voluntariado que se ajuste más a tus intereses y necesidades, y para que tengas la mejor experiencia posible.
Antes de comenzar a buscar, hazte las siguientes preguntas:
- ¿Te gusta estar siempre con gente, o prefieres tener momentos de soledad?
- ¿Te interesa conocer a otros voluntarios con los que poder socializar o prefieres centrarte en conocer la cultura del país a través de tus anfitriones?
- ¿Necesitas estar en un lugar con muchos estímulos y actividades para hacer, o prefieres la tranquilidad del campo?
- ¿Estás dispuesta a hacer trabajos físicos más bien pesados, o prefieres algo más ligero?
- ¿Te gusta trabajar con niños o te vuelven loco?
- ¿Qué tipo de conocimientos o habilidades te gustaría desarrollar?
- ¿Quieres aprender a cuidar de un huerto, enseñar inglés a niños pequeños, construir una casa con materiales orgánicos, cuidar animales, hacer queso, llevar un hostal, emplear la agricultura biodinámica, cocinar recetas tradicionales de otros países, mejorar tu inglés u otro idioma?
¡La lista de habilidades que puedes desarrollar haciendo un voluntariado es infinita! Estas preguntas te van a servir para reflexionar sobre cómo eres tú y lo que más te interesa. Esto es muy importante porque cuando haces un voluntariado tienes que adaptarte a gente desconocida y a un entorno y cultura nuevos para ti, y si eliges un voluntariado que no va con tu personalidad o con tus intereses no vas a disfrutarlo igual. Piensa en cuáles son tus objetivos principales para realizar un voluntariado.
A continuación te recomiendo una serie de voluntariados según los objetivos que tú tengas:
QUIERES PASÁRTELO BIEN Y CONOCER GENTE
Si quieres asegurarte de tener fiesta y de poder conocer gente, lo mejor es trabajar en un hostal en una ciudad grande o en un sitio turístico donde haya vida nocturna. En algunos hostales hay hasta más de una docena de voluntarios. Sin embargo, si eres una persona más bien introvertida que necesita tener sus momentos de soledad y silencio (como es mi caso), puede ser que este tipo de voluntariado te agobie.
QUIERES CONOCER LA CULTURA DEL PAÍS
Hacer un voluntariado con una familia en el campo, especialmente con aquellos que reciban solamente a uno o dos voluntarios cada vez, son geniales para conocer los lugares menos turísticos de un país y además practicar el idioma local.Es probable que aquí puedas alojarte en una casa antigua y tradicional y que asistas a fiestas locales ¡o incluso a bodas! En mi voluntariado en una isla japonesa los vecinos me invitaron a sus casas a comer en tres ocasiones e incluso participé en una danza delante de todo el pueblo para el Matsuri, un festival sintoísta.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que un voluntariado en el campo puede resultar un poco aburrido si estás en una pequeña aldea y tu anfitrión no tiene contacto con nadie en los alrededores. En este caso recomiendo que leas bien los comentarios de los anteriores voluntarios e incluso que les escribas un mensaje privado, o que preguntes a tu anfitrión qué es lo que se puede hacer allí en el tiempo libre.
A mí me sucedió algo parecido los primeros días que pasé vendiendo dulces para una familia japonesa que vivía en medio de la nada. El trabajo consistía en vender sus productos a la entrada de un supermercado, pero la mayoría de los clientes ni nos miraban y además, como solía ser gente muy mayor, tampoco me servía para hacer amigos. Sin embargo, después de unos días comencé a hablar más con Yoshimi, mi anfitriona, y me di cuenta de que aquella era una gran oportunidad para conocer la cultura japonesa más de cerca.
QUIERES TRABAJAR CON NIÑOS
En Workaway hay numerosas familias que buscan au pairs, así como guarderías y pequeñas escuelas que necesitan voluntarios que hablen en inglés con los niños.
Yo nunca he hecho un voluntariado de este tipo, pero si te interesa trabajar con niños recomiendo que te asegures de cuáles serían tus responsabilidades: no deberían ponerte a preparar decoraciones para las aulas, como les pasó a unas alemanas que trabajaron en una escuela en Nepal, ni tampoco deberían dejarte a solas con un grupo considerable de niños desde el primer momento. Y si vas a trabajar de au pair, asegúrate también de si tendrás que hacer otras labores como limpiar o cocinar.
QUIERES TRABAJAR CON ANIMALES
Si te gustan los animales, estás de suerte. Hay muchísimos proyectos relacionados con animales tanto en Workaway como en WWOOF. Puedes trabajar en un santuario para canguros en Australia, o cuidando de perros husky en Noruega.
QUIERES APRENDER DE PERMACULTURA
Si te atrae este tema, te recomiendo que busques primero en WWOOF, ya que aquí probablemente encuentres anfitriones que llevan mucho tiempo trabajando con la permacultura y sean auténticos expertos.
QUIERES ESTAR EN CONTACTO CON LA NATURALEZA
Mi experiencia en un refugio de montaña es seguramente mi mejor voluntariado hasta la fecha. En el año 2011 pasé dos semanas en un refugio de montaña cerca de Grenoble, Francia. Fueron dos semanas sin Internet, durmiendo en una tienda de campaña, fregando los platos y lavándonos los dientes bajo las estrellas y jugando a las cartas con los otros voluntarios. Tuvimos tiempo además de hacer senderismo en varias ocasiones y de conocer un lago de aguas casi heladas que había por allí cerca. Puedes encontrar más información sobre este refugio de montaña en Facebook y en la página de WWOOF.
QUIERES DESARROLLAR TU ESPIRITUALIDAD
Yo nunca he trabajado en una escuela de yoga, pero mi último voluntariado con WWOOF fue en un lugar muy, muy espiritual: El Bolsón, en la Patagonia argentina. Este pueblo es conocido entre otras cosas por ser el lugar al que acudieron los hippies de Argentina en los años 70.
Pasé dos semanas a las afueras, en Mallín Ahogado, y mis anfitriones me enseñaron sobre el sincronario maya, los chacras, la energía, la construcción con materiales orgánicos, la alimentación vegana e incluso me llevaron a un Encuentro de Mujeres que duró varios días. Así que si lo que quieres es conocer formas de vida más bien alternativas y espirituales, te recomiendo que busques pueblos o comunidades de este tipo. Los encontrarás tanto en WWOOF como en Workaway.
CÓMO LEER ENTRE LINEAS LOS COMENTARIOS DE LOS VOLUNTARIOS
Si dicen cosas como “Hubiera estado bien tener un día libre entero” significa que aquí vas a currar un montón, o si dicen “¡Tráete un buen libro!” quiere decir que vas a tener bastante tiempo libre y que no hay mucho que hacer en ese lugar. Si lo prefieres, también puedes enviar un mensaje a los voluntarios que ya han colaborado en el proyecto que te interesa para preguntarles más cosas. Yo lo he hecho varias veces y la mayoría de ellos responde en seguida.
Si quieres utilizar la red WWOOF, no siempre tendrás la posibilidad de leer las opiniones de anteriores voluntarios, pero cuando contactes con tu anfitrión, puedes preguntarle si habrá más voluntarios, qué cosas se pueden hacer por los alrededores, si tendrás la posibilidad de desarrollar algunas de las habilidades que te interesan más, etc. Otra opción es preguntarle si podéis hablar un día por Skype, o incluso pedirle que te pase el contacto de otros voluntarios que han estado allí anteriormente.
CONCLUSIÓN
Si alguien me pregunta; “Isabel, ¿merece la pena hacer un voluntariado o es simplemente una moda para viajar barato o para ir de solidario?”, yo les diría varias cosas: Sí merece la pena, sin duda alguna. Si la convivencia con desconocidos o el trabajo te echan para atrás, yo te digo que sí, que es cierto que los primeros días no son fáciles e incluso puede que quieras irte, pero una vez has pasado ese breve periodo de adaptación, acabas sintiéndote como si llevaras allí mucho más tiempo, y después de dos semanas querrás incluso alargar tu estancia.
¿Es esto una moda? Tal vez, pero me da exactamente igual. ¿Hay quien hace un voluntariado para “ir de solidario”? Puede ser, aunque yo personalmente creo que no engaño a nadie. Yo hago voluntariados porque siento que me aportan tanto que no hacerlos sería una auténtica pena. La verdad es que no los hago por solidaridad ni porque quiera cambiar el mundo, más bien creo que los voluntariados me cambian a mí. Así que animo a todos los lectores de Crónicas de una Argonauta a que os lancéis a la aventura que nos ofrecen WWOOF y Workaway, a que elijáis vuestros proyectos con cuidado y a que los disfrutéis. Y si tenéis alguna pregunta ¡no dudéis en escribirme, prometo contestaros a todos!
¿Quieres saber más?
- Comparación de Helpx y Workaway
- Hay varias webs sobre WWOOF, pero esta está muy bien
- Más información sobre voluntariado en hostales en El arte de viajar sin pagar alojamiento
Puedes encontrarme en Facebook, En la otra punta del mundo y en Mujer Silvestre, donde entrevisto a mujeres singulares.
Hola Irene ! Me encanta tu blog y me he decidido a hacerte una pregunta en cuanto a los voluntariados. Tengo 31 años, actualmente trabajando pero necesito darme un tiempo y desde hace años tengo en la mente hacer voluntariados a través de workaway.
El primero quiero iniciarlo en Japon y si que me he informado de que hay que sacarse una visa de trabajo pero vaya casi imposible, entonces , crees que ir sin visa y como turista puede tener algún tipo de riesgo ? Y la visa de turísta solo me daría para 3 meses, cierto?
Luego quiero moverme al sud asiático y costa rica. Aquí me viene la misma duda, que hago con la visa?
Muchas gracias por tu ayuda!
Naza
Hola Naza, esta entrada la escribió Isabel del blog En la otra punta del mundo, por lo que te recomiendo pasarte por su blog y contactarla a ella para resolver estas dudas. Yo no tengo experiencia en Wwoofing y Workaway en Asia. Siento no poder ayudarte.
Saludos!
Buenas tardes,
Quería consultarte por una duda que me queda..
Soy Argentino y me gustaría hacer un voluntariado en Francia o algún país europeo.
Argentina tiene un acuerdo con varios países de Europa, donde puedo estar hasta 90 días máximo en su territorio, que entiendo sería como turista (no trabajando).. Si decido hacer mi voluntariado y respeto esos 90 días, necesito hacer una visa especial?? o respetando los 90 días que tengo como máximo, puedo realizarlo tranquilamente?? Obviamente sin gritar a los 4 vientos que voy a realizar un voluntariado jaja..
Espero entiendas mi consulta.
Muchas gracias!!
Saludos.
Hola! Me llamo Lucia y tengo exactamente la misma duda que fede 😊
Hola Fede y Lucia. En la entrada se resuelve esta duda. Recomiendo que la leáis con atención 😉 De todos modos, los temas de visados es mejor que los consultéis con la embajada o consulado.
Saludos.
¡Muy buenas, Irene! Me ha encantado esta entrada, y me ha resuelto algunas dudas, pero me han quedado otras que espero puedas responderme. Tal como mi nick pone, soy de España, y mi gusto va especialmente a la zona de Asia, especialmente Japón y Corea del Sur, siendo este último país el que deseo visitar para hacer voluntariado; claro, mi idea era ir a un voluntariado, y sin siquiera salir del país, dirigirme a otro voluntariado, y así… Pero claro, viene el problema del visado. Por mucho que busco, no ponen que necesite un visado especial, pero claro, como turista solo tendría -creo- 90 días en el país -que no sé si son 90 días seguidos o 90 días al año, no me quedó claro cuando lo leí en su momento-, y mi idea se iría al traste. Luego, mirando en ambas páginas -Workaway y Helpx-, ninguno se hace responsable sobre el visado, que la persona que vaya de voluntariado deberá mirar qué tipo de visado necesita, ¿el problema? Muy simple. Yo vivo al sur de España -Andalucía-, y la Embajada de Corea está en Madrid, no sé si pueda ponerme en contacto con ellos -ya sea en Español o en Inglés- y que me respondan al respecto por email, o tenga que ir a presenciarme para saber lo que necesito. La pregunta sería, ¿es posible seguir mi idea? Es decir, por ejemplo, tomo un voluntariado en Seul, y cuando termino este como a los dos o tres meses, tomo otro en la misma ciudad, o en Busan, u otra ciudad por otro tiempo. Como turista dudo poder hacerlo, y la idea de tener que ir a Corea y volver a mi país una vez terminado el voluntariado porque el visado se me termine, no es precisamente mi idea de viaje ‘barato’, aunque aprenda cosas de la cultura del país… ¿Alguna idea? Porque las ideas se me están agotando, y me temo que estoy más perdida que cuando comencé con la idea de ser voluntaria en una de estas páginas. Save me!
Siento las molestias, espero que puedas ayudarme, o al menos entender a lo que me refiero, además de una respuesta. Muchas gracias por adelantado.
Hola!
Como digo al inicio de la entrada, este artículo no lo escribí yo, sino Isabel de En la otra punta del mundo. Le informaré de tu comentario, pero creo que es mejor que te des una vuelta por su blog y la contactes a ella directamente 😉
Saludo!
Hola, Irene! Mi gran duda recae en saber si, por ejemplo, elijo hacer un voluntariado en Francia, tendré tiempo, dias libres y accesibilidad para conocer también las ciudades, como por ejemplo París? Gracias desde ya.
Hola Genaro,
Eso depende del acuerdo de workaway que tengas. Si te dan dos dias libres a la semana y puedes tomarlos juntos o combinarlos como quieras, por supuesto tendrás tiempo. Pero, como digo, depende del voluntariado y del acuerdo de días libres que consigas.
Saludos!
Gracias por usar mi comparación de Workaway y Helpx en tu blog. Espero que la gente lo encuentre útil!
De nada. Seguro que sí. Las comparaciones siempre son útiles para hacerte un mapa mental de las similitudes y diferencias.
Un saludo!
Muchas gracias!
mega LIKEEEEEEE . GRAN APORTE. SALUDOS DESDE PANAMA !!!
Gracias Fran!
Hola, me encanta tu blog!
Quería saber si me podías ayudar con una duda que tengo, con mi pareja queremos hacer voluntariado en Tailandia con Work away, sólo que en la página dice que algunos países requieren visa especial como voluntariado, sabes algo de eso?
Con mi pareja siendo peruanos tenemos 90 días de visa como turistas (vivimos en Italia).
Muchas gracias!
Alessandra.
¡Hola Alessandra! ¡Gracias por tu comentario! Pues la verdad es que nunca había oído algo así..
Buscando la frase «do you need a visa for volunteer work in thailand» he encontrado este link de la embajada tailandesa en Vietnam: http://www.thaiembassy.org/hochiminh/en/services/2886/34924-Non-Immigrant-Visa-%22O%22—Voluntary-Servi.html
Dicen que sí se necesita un visado especial, pero es la primera vez que leo sobre este tipo de visado, y ni voluntarios ni anfitriones me han dicho jamás que hiciera falta ese visado para hacer voluntariado en su país.
Lo del trabajo como voluntario se encuentra en una especie de zona gris legalmente hablando.. Yo lo que haría es entrar a Tailandia como turista, y en el control de pasaportes decir que vienes a hacer turismo, NO a trabajar ni ayudar ni hacer voluntariado.
Si tienes más dudas, pregunta directamente al anfitrión, pero por ejemplo conocí hace poco a unos franceses que hicieron Workaway en Tailandia y no tenían una visa especial.
¡Disfrutad de vuestro voluntariado y suerte!
Isabel, el pago de la membresia es anual? o es mensual?
¡Hola Cecilia! El pago es anual con WWOOF y Workaway (dura solo un año). Sin embargo, con Helpx te dura dos años. La verdad es que no tengo muy claro por qué cada plataforma tiene precios y condiciones tan diferentes, aunque parece que hay varios motivos.
En el caso de Workaway y Helpx la verdad es que solo con entrar en sus páginas web puedes ver que la de Helpx es un poco más cutre y la experiencia a nivel usuario es peor, en mi opinión, que la que tienes con Workaway. Tal vez por eso sea más barata.
Pero lo que he oído es que muchas granjas/familias/proyectos etc tienen perfil en varias plataformas, así que entiendo que mucha gente se decante por Helpx ya que es más barata. Yo de momento prefiero Workaway porque su precio me sigue pareciendo bueno, y me gusta más cómo está organizada la web.
¡Un saludo!
I have tried helpx and workaway with similar experiences, but I hadn’t heard of 7knots before, dying to try that next! Thanks for sharing ^^
Thank you Julie for your comment. Tell us how is your experience with 7knots when you try it 🙂
Hola Irene! Espero que tú y los lectores se animen a hacer más voluntariados! Merecen mucho la pena. Gracias por darme la oportunidad de escribir en tu blog, y mucha suerte con tu viaje!
Muchísimas gracias por el tremendo trabajo que te has dado en escribir esta entrada. Seguro que ayuda a mucha gente.
Un abrazo Isabel!