San Luis Potosí era uno de los lugares que más me recomendaban visitar durante mi paso por México. Y cuando me resigné a salir de este país sin haber visitado San Luis Potosí (ojalá una tuviera el tiempo y la visa para poder recorrer cada rincón de México), recibí una invitación de Lili a Monterrey, con el atractivo añadido de hacer un roadtrip por la huasteca potosina.
Rompí mis planes por décima vez y acepté la invitación.
Volver a México valió la pena, no solo por la oportunidad de conocer sus desiertos del norte, sino además por la experiencia de recorrer una de las huastecas más impresionantes del país de una forma diferente y con la mejor compañía.
[su_youtube url=»https://youtu.be/4iQDyqko440″ width=»700″ height=»500″]
Las siguientes líneas están dedicadas a contarte cuáles fueron los lugares y las actividades que más disfrutamos en San Luis Potosí. ¿Cuál es el objetivo? Que viajes un rato conmigo de forma virtual a este estado de México y, finalmente, te animes a preparar la mochila y a vivir en tu propia piel todo lo que San Luis tiene que ofrecer. ¡Prepárate porque no es poco!
MIS 4 LUGARES FAVORITOS DE SAN LUIS POTOSÍ[su_divider top=»no» divider_color=»#dfc566″]
En ocho días nos dio tiempo de conocer menos lugares de los que teníamos en la lista, pero eso nos sirve de excusa para volver. Aunque realmente no nos podemos quejar de los lugares que vimos y el buen provecho que hicimos de esa semana de viaje.
Si tengo que escoger mis lugares favoritos de entre todos los que conocimos viajando por San Luis Potosí, serían los siguientes:
LA HUASTECA POTOSINA
No me puedo quedar con un único lugar de esta zona, así que la nombro toda. Pero si quieres saber cuáles son los rincones que nos dio tiempo a conocer durante los cinco días que estuvimos recorriéndola, aquí los tienes:
[su_spoiler title=»Río Tampaón» style=»fancy» icon=»arrow»]Con toda la razón que dan los ojos, Tampaón se lleva el calificativo del río más escénico de México. Fuera de la temporada de lluvias se puede disfrutar de su agua cristalina, pero en cualquier mes del año se observan varios saltos de agua a lo largo de su cañón. Tuve la suerte de poder disfrutar este río durante una actividad de ráfting y más de una vez nos olvidábamos de remar por quedarnos embobados ante tanta belleza.
[/su_spoiler]
[su_spoiler title=»Cuevas de Mantetzulel» style=»fancy» icon=»arrow»]Este conjunto de cuevas y grutas son sagradas para la cultura Tének y, aún hoy, su acceso y administración están a cargo de la comunidad local. El camino por la selva no solo ya vale la pena, pero el punto álgido de la excursión es entrar a estas cavidades e imaginarte que te va a salir un dinosaurio por ahí.
Algunos datos útiles:
[su_list icon=»icon: angle-double-right» icon_color=»#ede833″]
- Coste de la entrada: Alrededor de 70$MXN. Depende del número de cuevas que quieras visitar.
- El acceso es con un guía local al que se debe remunerar su trabajo con una propina.
- Las cuevas están cerca del pueblo de Aquismón, así que por allí puedes encontrar lugares para comer.
[/su_list]
[/su_spoiler]
[su_spoiler title=»Castillo de Edward James» style=»fancy» icon=»arrow»]Tuvimos la ocurrencia de visitar la huasteca potosina en temporada alta, así que nos encontramos el castillo de Edward James lleno de visitantes. Eso hizo que recorrerlo fuera un poco difícil, pero aún así es imposible escapar al delirio y la belleza de esta construcción.
Básicamente, este edificio salió de la imaginación de un millonario que vio en las pozas el lugar perfecto para recrear su Jardín del Edén particular. Su acceso, cuando él vivía, era privado y no le gustaba la idea de ver a demasiada gente por ahí. Supongo que el pobre Edward se estará revolviendo en su tumba al enterarse de que su castillo es la mayor atracción de Xilitla.
[/su_spoiler]
[su_spoiler title=»Gruta de Xilo» style=»fancy» icon=»arrow»]Este es uno de los lugares menos conocidos de la zona de Xilitla y eso, en plena temporada alta, se agradece mucho. Dentro de ella hay un pequeño salto de agua en el que refrescarse y, además, el paseo hacia la gruta es en plena selva.
Como su acceso no es fácil, te recomiendo que la visites con un guía o con alguien que conozca bien la zona. Nosotros la recorrimos con Ruta Huasteca y la experiencia fue más que recomendable.
[/su_spoiler]
REAL DE CATORCE
Este pueblo nacido en medio del desierto potosino cobró fama gracias a película The Mexican, y eso lo convirtió en el escenario que todos los gringos tienen en la cabeza cuando se les habla de México. Real de Catorce también es conocido por estar ubicado en el desierto donde crece el peyote, pero esa ya es otra historia.
Este pueblo merece una visita por tan solo la experiencia de llegar a él. Para acceder a sus calles en auto, hay que atravesar la montaña. Literalmente. El acceso al pueblo está controlado por un larguísimo túnel y, una vez se ha cruzado, se llega a las calles de adoquines, los mercaditos en la calle y las casitas de piedra que tan bien se camuflan con los colores del desierto.
SAN LUIS POTOSÍ
La capital es la gran olvidada y no entiendo por qué. Su centro histórico me recordó a la Ciudad de México, pero con el añadido de que sus calles no están tan abarrotadas y es mucho más fácil disfrutarlas.
Por los carteles que vi en sus calles, San Luis Potosí parece cobrar vida propia durante Semana Santa, así que puede ser interesante visitarla durante esa temporada. Nosotros lo hicimos en la temporada alta de verano y nos sorprendió que no compartiera fama con la huasteca.
LA MEDIA LUNA
Este lugar fue una decisión improvisada y, aunque no pudimos disfrutarlo por la gran cantidad de gente que estaba acampando allí, tengo que reconocer que tiene su encanto. Para el que no ha visitado aún los cenotes de la península de Yucatán, este manatial puede darle una buena idea de lo que se encontraría en ellos.
El fondo de estas aguas me recordó a algunos cenotes de Quintana Roo y, si madrugas, puedes tener la suerte de ser la primera persona en romper su apariencia de cristal.
[su_note note_color=»#ffffff» text_color=»#5b5a5a»]Algunos datos útiles:
[su_list icon=»icon: angle-double-right» icon_color=»#ede833″]
- Acceso: 25 $MXN
- Derecho de acampada: 50 $MXN por carpa.
- No se permite el acceso de bebidas alcohólicas.
[/su_list]
[/su_note]
3 ACTIVIDADES PARA DISFRUTAR AÚN MÁS SAN LUIS POTOSÍ[su_divider top=»no» divider_color=»#dfc566″]
Cuando digo que disfruté de San Luis Potosí de una forma diferente, me refiero a que no me dediqué solamente a ir de un lugar a otro sacando fotos (como hago casi siempre). Esta vez, además, tuve la oportunidad de hacer actividades de aventura y eso hizo que mi experiencia de la huasteca se multiplicara por diez.
Sin estas actividades, el viaje habría sido genial de todos modos, pero gracias a ellas fue inolvidable.
ACAMPADA EN EL DESIERTO
En realidad esta actividad no la buscamos, nos encontró.
Intentando llegar a Real de Catorce por la noche, nos perdimos en el desierto por unos caminos que solo eran accesibles en todoterreno. Cuando nos dimos cuenta del problema en el que nos habíamos metido, decidimos acampar en medio de donde fuera que nos encontrábamos y buscar un camino más accesible al amanecer.
Resultó que estábamos en algún lugar del camino entre Estación Catorce y Real de Catorce, y en ese desierto potosino pusimos nuestras carpas bajo el cielo más estrellado que nunca he visto. Qué lástima que no sepa hacer fotografías nocturnas, porque una buena foto de esa noche te haría saltar de la silla para ir corriendo a por una experiencia como esa.
RÁFTING
Siempre he querido hacer ráfting. No sé cuándo se me metió la idea en la cabeza, pero cuando de pequeña recorríamos los Pirineos con mi familia, solía insistir un poco para que mis padres se animaran a hacer uno. Nunca lo conseguí.
¡Pero quién me iba a decir que iba a vivir mi primera experiencia de ráfting a lo grande! Cuando Ruta Huasteca nos propuso hacer ráfting en el río Tampaón, primero se me iluminó la cara y luego se me encogió el cuerpo al pensar que iba estrenarme con un río de nivel III (si quieres saber más sobre los distintos niveles de ráfting y otras especificaciones, te recomiendo que leas esto). Pero la verdad es que los guías transmitieron seguridad en todo momento y el ráfting ha sido la actividad más divertida que he hecho hasta ahora. Además, nos permitió conocer el río Tampaón desde el agua y eso es todo un lujo.
RÁPEL
A esta actividad también fuimos invitados por Ruta Huasteca y, aunque mi vértigo no me permitió disfrutarla tanto como el ráfting, me sirvió para ayudarme a vencer mi gran miedo a las alturas. Una vez superado el estrés de bajar por la pared de 50 metros, la adrenalina pedía a mi cuerpo que volviera a repetir la experiencia. La verdad es que no dudaría en volver a hacer rápel si se me presenta la oportunidad.
CÓMO VIAJAR POR SAN LUIS POTOSÍ EN COCHE[su_divider top=»no» divider_color=»#dfc566″]
El medio de transporte, esta vez no fue el autoestop ni el transporte público. Nos fuimos en coche desde Monterrey hasta Xilitla junto con Gaby y Camo y, a pesar de quedarnos sin gasolina en un momento, no tuvimos muchos problemas. El viaje fue bastante fácil, menos para Lilian, que se tragó varias horas de carretera.
Este fue el recorrido:
Si tú también quieres animarte a visitar esta zona de México en tu propio transporte, aquí te dejo algunos consejos que pueden ayudarte.
[su_list icon=»icon: angle-double-right» icon_color=»#ede833″]
- Entre casetas y gasolina, nos gastamos cada uno alrededor de 700 $MXN.
- Entre Río Verde y Ciudad Valles hay una carretera libre que es mucho más escénica (y barata, claro).
- Si te quedas sin gasolina, en las carreteras de cuota de la huasteca hay varias furgonetas que pueden llenarte el depósito por un precio bastante razonable.
- Todos los lugares turísticos de la huasteca tienen zona de parking, pero se cobra un acceso a ella que normalmente es de 25 $MXN.
[su_note note_color=»#ffffff» text_color=»#5b5a5a»]Si recorres México en tu propio transporte, te recomiendo que contrates también un seguro de viajes. Aquí puedes averiguar el que más te conviene.[/su_note]
[/su_list]
Más info útil[su_divider top=»no» divider_color=»#dfc566″]
[su_list icon=»icon: angle-right» icon_color=»#dfc566″]
-
Cómo llegar
- Desde Ciudad de México: Hay varios servicios de bus de varias categorías. El de primera plus llega a San Luis Potosí por 550 $MXN.
- Desde España: Estos son los vuelos más baratos a Ciudad de México.
- Cómo moverse: Nosotros lo hicimos en coche, pero hay transporte público y en la huasteca también puedes hacer autoestop para llegar a los lugares cercanos a Ciudad Valles y Xilitla.
-
Dónde dormir
- Hikuri Ecohostel: Es un hostal muy acogedor en pleno centro de la capital. Tiene dormitorios a partir de 150 $MXN, cocina, wifi, una terraza y sala para ver películas o leer libros.
- Casa Kima: Este colectivo enfocado en proyectos de construcción biosustentables a base de bambú ofrecen dormitorios y cabañas de bambú para pasar la noche en Ciudad Valles. También ofrecen un párquing, wifi, cocina y baños comunes. Justo en frente se encuentra Casa Ortiz, otra opción que pertenece a la misma familia y está enfocada para los que quieran un poco más de privacidad y comodidad.
- Dónde comer: Las opciones vegetarianas y veganas son escasas, pero en general los restaurantes de comida típica suelen ser flexibles y pueden cambiar el relleno de las enchiladas. Por otro lado, siempre está la opción de pedir unas típicas gorditas.[/su_list]
[su_divider top=»no» divider_color=»#dfc566″]
Sin lugar a dudas en el Top 5 de experiencias más increíbles del viaje están La perdida en el Desierto y el rafting en el Río Tampaón! Que se repita pronto porque nos divertimos muchísimo!
Veniros a Oaxaca y hacemos una escapada antes de que me toque dejar México 🙁 Me da pena solo pensarlo jajaja