Blog de viajes
Desde la pandemia, llevaba más de dos años sin cruzar las fronteras de España. Así que cuando escuché la noticia de que Japón volvía a abrir sus fronteras a las personas que querían viajar por el país por su cuenta, se me encendió una chispita y empecé a buscar vuelos a ese destino.
Esa chispita se acabó convirtiendo en un viaje de 3 meses por Japón, más otros 3 meses por Corea del Sur. Sí: De 3 años sin salir de España a pasarme medio año fuera de casa… No tengo término medio. 😅
De ese viaje nace esta guía con consejos para viajar a Japón. Aquí encontrarás propuestas de rutas, información sobre el transporte y el alojamiento; recomendaciones de aplicaciones útiles para viajar por Japón y respuestas a las dudas más frecuentes.
Espero que toda esta información te ayude. 🙂
Preguntas frecuentes sobre viajar a Japón
· Rutas
· ¿Es necesario hablar Japonés?
· ¿Aceptan las tarjetas de débito o crédito extranjeras?
Viajar a países lejanos y conocer otras culturas no son sueños al alcance de millonarios. Para demostrártelo, he creado esta lista de países baratos para viajar con menos...
Quizás tienes la impresión de que Japón es un país complicado para viajar por libre. La lengua y la cultura tan diferentes pueden hacer las cosas complicadas, pero la realidad...
Si estás planeando un viaje a Japón, seguramente te has preguntado: ¿Merece la pena el Japan Rail Pass? Este pase...
En Japón hay diferentes opciones de acceso a internet: Wifi gratuito, Wifi portátil o Pocketwifi, tarjetas para móviles o eSims de datos para extranjeros. ¿Cuál es la mejor...
Los Alpes Japoneses es una de las regiones más visitadas de Japón por razones obvias: Pueblos históricos, baños termales, tradiciones declaradas Patrimonio...
El camino japonés Kumano Kodo es una ruta milenaria de peregrinación declarada Patrimonio de la...
En esta guía encontrarás un itinerario detallado de Kioto en 3 días que recorre sus templos más icónicos y los barrios más pintorescos de la ciudad...
Guía con lo mejor que ver en Tokio en 5 días: Desde el clásico santuario Meiji hasta el cruce más famoso del mundo...
Google Maps funciona muy bien en Japón. Yo la he usado para planificar la ruta, mirar las mejores opciones para llegar a los destinos y consultar los trayectos del metro.
En la mayoría de ocasiones incluye información del precio total del trayecto y también indica si las líneas de tren pertenecen a la compañía JR. Esto es muy útil para ver qué ruta, de todas las que te sugiere, está incluida en tu Japan Rail Pass.
Si no sabes leer el japonés, necesitarás una aplicación de traducción. Con Google Lens puedes enfocar con la cámara cualquier panel informativo, etiqueta de ingredientes o menú de restaurante, y te traducirá automáticamente los caracteres japoneses al idioma que elijas.
Muchas veces la traducción de algunas palabras no tiene sentido, pero la idea general se pilla bien aunque te pierdas en los detalles de la traducción.
Japón es un país en el que se producen sismos frecuentemente. La mayoría de las veces, los temblores no se notan ya sea porque son flojitos u ocurren en otras islas a varios kilómetros de distancia; pero algunas veces sí se notan y provocan algún susto. Sobre todo en Tokio, donde los edificios son altos y puedes notar más el vaivén de las paredes.
Durante los días que estuve en Tokio noté temblores casi todos los días. La mayoría eran muy suaves, pero hubo un par de ellos algo intensitos. Fue entonces cuando decidí descargarme esta app.
Yurekuru tiene una versión de pago y otra gratuita. La versión gratis es suficientes para ver en el mapa si ha ocurrido un temblor o han sido imaginaciones tuyas. Si el temblor ha sido intenso o suave, si lo ha sentido alguien más y también se ha asustado… Pero lo más útil de esta app es el sistema de alarma de temblores. Puedes indicar tu ubicación y la intensidad del temblor del que quieres que te avise. Cuando la app note que se viene un temblor cerca de ti de la intensidad indicada, sonará una alarma para que te de tiempo de protegerte.
La alarma es muy fuerte, parecida a una sirena. Por eso, mi recomendación es que indiques un nivel de intensidad alto, a partir de 6 o 7. Porque si no te sonará esa alarma cada dos por tres y tampoco es plan de ir asustándote cada cinco minutos.
En Japón están muy bien preparados para soportar los temblores. Es raro que un temblor de intensidad 5 o 6 tenga efectos más allá de asustarte un poco. Aún así, si notas que tu habitación tiembla, lo recomendable es colocarte debajo de una mesa para evitar que objetos o muebles puedan caerte encima.
No se recomienda salir a la calle si te encuentras en una ciudad muy poblada, ya que hay cables, farolas, árboles o incluso paredes que podrían caerte encima. Lo mejor es resguardarte debajo de una superficie y esperar que pare el temblor.
Una vez ha parado, si el temblor ha sido muy fuerte y ha causado desperfectos en el edificio, todos los hoteles tienen escaleras de emergencia y una linterna. Puedes usarlas para evacuar y salir a la calle donde encontrarás ayuda de los servicios de emergencia.
Es importante, cuando hay daños en el edificio, usar la linterna y no encender la luz; y sobre todo no encender mecheros, velas o cigarrillos. Puede haber fugas y ser un peligro para ti y las demás personas.
Conseguir dinero en efectivo en Japón con tarjeta extranjera no es sencillo. Yo viajé con N26 y Revolut, ambas de Mastercard, y solamente podía sacar dinero en cajeros automáticos del 7 Eleven.
Son los cajeros más maltrechos y muchas veces están ubicados en estaciones de metro, de tren, en medio de la calle, por lo que al inicio del viaje quise evitarlos por falta de confianza. Pero los cajeros de los bancos de Japón rechazaban todas las tarjetas que no fueran japonesas. Incluso en Tokio y Kioto.
Así que acabé sacando siempre el dinero en efectivo en las tiendas de 7 Eleven. Lo bueno es que no cobran comisión y son más seguras de lo que parecen. Nunca tuve problemas de clonación de tarjetas ni robos durante todo el viaje por Japón.
Para evitar las comisiones de los cambios en efectivo que aplican la mayoría de bancos españoles y casas de cambio, yo te recomiendo sacar dinero en efectivo directamente en el aeropuerto.
El aeropuerto de Tokio tiene un cajero que acepta tarjetas internacionales. Pude usar en él mis tarjetas N26 (10€ de regalo aquí) y Revolut sin problemas, aunque llevaba encima algunos euros por si tenía que cambiar en el mismo aeropuerto para salir del paso.
Es bastante sencillo viajar por Japón sin saber japonés. La mayoría de carteles importantes para los turistas están traducidos al inglés, y con la app de Google Lens podía traducir cualquier cosa.
Es necesario un poco de paciencia y aceptar que hay muchas cosas que nunca vas a entender y que tendrás limitaciones para comunicarte con la gente, pero se puede viajar a Japón sin saber hablar su idioma ni leer su escritura.
No hablar inglés sí que creo que complica el viaje. Aunque los japoneses tampoco dominan el inglés y saber este idioma a veces no marcaba mucho la diferencia en la comunicación oral, los carteles y la mayoría de la información turística está traducida solamente al inglés, así que conocer esta lengua, aunque sea a nivel básico, hace mucho más fácil el viaje.
Sin embargo, como persona que tiene experiencia viajando en países donde saber o no inglés importa bien poco (aka China), puedo decirte que se puede viajar a Japón y a cualquier país sin saber inglés. Tendrás que poner más de tu parte en la comunicación e invertir más tiempo para entender algunas cosas, pero hoy en día con las aplicaciones de traducción todo es mucho más sencillo.
Japón es un país con cuatro estaciones, como España, pero el invierno es más frío y en algunas regiones incluso cae mucha nieve. En verano, aunque no superan las temperaturas altísimas que vivimos en España, sí que nos superan en humedad.
Por ello, según la época en la que viajes a Japón necesitarás llevar ropa de abrigo o más ligera.
Si viajas en pleno invierno, una buena chaqueta, gorro y bufanda son imprescindibles. Y si llegas a Japón en los meses más intensos del verano, la ropa deberá ser transpirable y no te puede faltar un paraguas para las lluvias.
De todos modos, sea cuando sea tu viaje a Japón, yo incluiría lo siguiente:
En todas las estaciones de bus y tren de Japón hay taquillas para guardar el equipaje durante unas horas (máximo 24h) y así poder visitar las ciudades más cómodamente sin tener que cargar con todo tu equipaje.
En el aeropuerto y en las estaciones de tren de Tokio, Kioto, Oasaka y Tanabe también hay consignas en las que puedes guardar las maletas durante varios días. Esto es útil cuando vas a hacer alguna ruta por la montaña y no quieres llevar mucho equipaje. Por ejemplo, yo dejé en la Oficina de Turismo de Tanabe mi mochila grande durante 4 días para poder hacer el camino de Kumano Kodo.
Sin ningún problema. Yo pagué casi todo con mis tarjetas N26 y Revolut y nunca me fallaron. En museos, hoteles, agencias de viaje, supermercados y tiendas de conveniencia aceptaban tarjetas extranjeras.
Los únicos lugares donde solo se puede pagar en efectivo son los templos, metro, buses locales y algunos restaurantes. Para los billetes de tren de larga o media distancia, puedes pagar con tarjeta en las taquillas. En las máquinas solo aceptan efectivo, a no ser que tengas las tarjetas Suica o Pasmo.
He viajado sola por Japón durante tres meses y no he tenido ningún problema. Solamente he sentido un momento de inseguridad en Koyasan, cuando a un hombre le dio por seguirme, pero por desgracia ese no es un problema aislado de Japón. Te puede pasar incluso en tu barrio. Por lo demás, he podido recorrer a pie y en metro ciudades como Tokio, Kioto, Osaka sin ningún problema incluso por la noche.
Si es la primera vez que haces un viaje sola a Asia, Japón es un buen destino para empezar. Te recomiendo leer estos consejos sobre viajar sola para ir un poco más preparada.
Fácil no es, imposible tampoco. en la web de Happy Cow siempre se encuentran restaurantes veganos o con opciones en cualquier lado. El problema es que fuera de las principales ciudades, la variedad es escasa y a veces la información no está actualizada. Quizás te presentas frente a la puerta del único restaurante con opciones veganas cerca de ti y está cerrado. Me ha pasado varias veces.
Además, casi todos los platos en Japón están cocinados con una base de dashi cuyo ingrediente principal es el bonito. Por lo que incluso un plato que aparentemente es vegano porque solo lleva tofu, seguramente ha sido cocinado con ese ingrediente invisible.
Para viajar siendo vegana en Japón se necesita una dosis extra de paciencia, no lo voy a negar. Pero también tengo que decir que cuando se le coge el truco y asumes que vas a cometer errores, puedes llegar a disfrutar mucho de la gastronomía del país. De hecho, algunos de los mejores platos veganos que he probado han sido en Japón, como estos lugares donde comer vegano en Nikko.
Si quieres aprovechar el viaje a Japón para darte una vueltita por Asia, la mejor opción es Corea del Sur. Los vuelos son bastante asequibles y ambos países están muy unidos culturalmente e históricamente.
Otro destino que puede hacer un buen combo con Japón es la isla de Taiwán. También es un país históricamente ligado con Japón, con vuelos a buen precio y que se puede recorrer en una o dos semanas.