¿Se puede hacer el Camino de Santiago en bicicleta? Sí. ¿Cualquier camino? Sí, pero hay etapas en las que hay que variar la ruta ya que el camino es demasiado estrecho o embarrado.
· Pero no te preocupes, en este post te cuento todos los detalles sobre cómo hacer el Camino de Santiago en bici, aunque lleves meses o años sin subirte a una.
Guía del Camino de Santiago en bici para principiantes
· Rutas
Se puede hacer el Camino de Santiago de Compostela en bicicleta desde cualquier lugar. Yo salí de mi casa (Sabadell) pedalenado y me uní a la ruta oficial del camino catalán, luego al aragonés y al camino del norte hasta llegar a Santiago de Compostela.
A continuación te detallo las etapas de estos tres caminos de Santiago tal y como yo las hice en bici. Puedes empezar desde donde quieras, unirlas como quieras o incluso reducir las etapas tanto como te lo pida el cuerpo.
El Camino de Santiago no es una competición, es un viaje, así que tómate estas rutas como una orientación.
Etapas del Camino de Sant Jaume en bici
Yo salí desde Sabadell dirección Montserrat. Me uní al Camino de Santiago desde Montserrat pedalenado las siguientes etapas para luego hacer parte del camino aragonés.
- Montserrat - Igualada
- Igualada - La Panadella
- La Panadella - Tàrrega
- Tàrrega - Llinyola
- Llinyola - Algerri
- Algerri - Tamarite de Llitera
Etapas del Camino Aragonés
Desde Tamarite de Llitera crucé a Aragón para hacer las etapas del Camino de Santiago aragonés en bicicleta. Aquí aparecen por primera vez las montañas y hay etapas bastante duras de sube y baja.
- Tamarite de Llitera - Montsó
- Montsó - Berbegal
- Berbegal - Pueyo de Fañanás
- Pueyo de Fañanás - Huesca
- Huesca - Bolea
- Bolea - Sarsamarcuello
- Sarsamarcuello - Ena
- Ena - Santa Cilia de Jaca
- Santa Cilia de Jaca - Puente de la Reina
Etapas del Camino del Norte en bici
Con la última etapa del camino aragonés ya había cruzado a Navarra para unirme a la ruta del norte del Camino de Santiago, también conocida como ruta de la costa.
Este fue el camino que seguí hasta llegar a Santiago de Compostela:
- Puente de la Reina - Pamplona
- Pamplona - Irún
- Irún - Donostia
- Donostia - Bilbao
- Bilbao - Laredo
- Laredo - Santander
- Santander - Comillas
- Comillas - Unquera
- Unquera - Llanes
- Llanes - Ribadesella
- Ribadesella - Gijón
- Gijón - Avilés
- Avilés - Cadavedo
- Cadavedo - Ribadeo
- Ribadeo - Vilalba
- Vilalba - Sobrado dos Montes
- Sobrado dos Montes - Arzúa
- Arzúa - Santiago de Compostela
Después de descansar una semana en Santiago, continué el viaje en bici por Portugal hasta llegar a Lisboa.
Hay un Camino de Santiago portugués que recorre parte de la costa, pero en este caso me lo fuí inventando un poco, siguiendo Google Maps y los ritmos de mi propio cuerpo, y metiéndome también en algunos líos.
Sinceramente, no sé cuál es la mejor bici para hacer el Camino de Santiago. No practico el ciclismo de forma habitual y no tengo mucha idea de bicicletas.
Lo que yo hice fue ir al Decathlon y comprar la segunda bici más barata que vi, que se ajustaba a mi tamaño y me parecía cómoda.
No sé si es que elegí bien sin saberlo o tuve suerte, pero para mí esa fue la bicicleta ideal para hacer el Camino de Santiago. La silla era cómoda y no me dio problemas técnicos. Quizás sí que era pesada y las marchas eran limitadas (12), pero me llevó hasta Santiago y eso es lo que importa.

Si el ciclismo no es tu deporte habitual y no planeas utilizar la bici después de haber vivido esta experiencia, haz como yo y tira para lo simple y barato. Para mí, los únicos requisitos es que las ruedas sean aptas para caminos de tierra (en el camino del norte lo agradecerás) y que tenga un portaequipajes para poder poner las alforjas.
En realidad, cualquier bici te puede llevar a Santiago, otra cosa es el grado de comodidad que quieras tener. Si prefieres gastarte el dinero en una buena bici, déjate asesorar por los técnicos de tu tienda de ciclismo más cercana y, sobre todo, rueda con ella antes de empezar el viaje. Vais a pasar mucho tiempo juntas, así que mejor que os conozcáis bien 😉
Si vas a hacer el Camino de Santiago sola en bici, prepárate para pasar mucho tiempo sin más compañía que la tuya.
Puede que al final hasta le acabes poniendo nombre a tu bicicleta y que te enfades con ella cuando surjan problemas, o la felicites cuando lleguéis al destino sin ningún problema técnico por el camino. No te preocupes, no son síntomas de locura (o sí). Mi bicicleta se llama Antònia y cuando algo va mal es la primera en aguantar mi mal humor.
Aún así, vas a echar de menos compartir con alguien los buenos momentos, pero sobre todo los malos. Es estresante encontrarte en medio de un problema y darte cuenta de que vas a tener que solucionarlo por tu cuenta, pero cuando esto pase, recuerda que allá donde vayas, siempre va a haber alguien dispuesto a ayudarte.
Los locales y otros peregrinos tendrán curiosidad por lo que estás haciendo y puede que una simple pregunta sobre si estás en la dirección correcta, sobre el tiempo o sobre cuál es el mejor lugar para acampar, te lleven a una conversación interesante con un desconocido, a una invitación para comer o incluso a pasar la noche en el sofá de una casa.
Cuando surjan los problemas, siempre habrá alguien que responderá a tu llamada de ayuda y hará de tu problema el suyo. Los ángeles, en los viajes, están en todas partes.
Aún así, es importante seguir tu instinto y escuchar tu cuerpo cuando haces el Camino de Santiago en bici sola. Me refiero a que pares cuando tu cuerpo ya no puede más y que no sigas la conversación con esa persona que te está haciendo sentir incómoda.
Si te sucede algún accidente o agresión, recuerda que llamando al 112 podrán ayudarte lo más rápido posible.
¿Es necesario contratar un seguro de viajes para hacer el Camino de Santiago en bici?
Si tienes la nacionalidad española, tendrás acceso a la asistencia médica gratuita en cualquier lugar del camino, ya sea por una situación de urgencia o por enfermedades leves. En el caso de tener otra nacionalidad, solo tienes asistencia en casos de urgencia. Teniendo esto en cuenta, el seguro de viajes es solo imprescindible para extranjeros.
Aunque es importante saber que, aunque seas española, si te roban, viajas con tu perro o sufres un accidente y necesitas volver antes a casa. Estos gastos solo estarán cubiertos si has contratado un seguro de viajes. En caso de que no sea así, tendrás que pagar esos imprevistos de tu bolsillo.
La idea de hacer el Camino de Santiago en bici suele ser un sueño romántico que un buen día se instala en tu cabeza y, poco a poco, va arraigándose hasta que te sientas frente el ordenador y buscas en internet: «Cómo hacer el Camino en bici».
En el buscador aparecen centenares de resultados con diferentes consejos técnicos sobre aquello que un buen cicloviajero debe tener en cuenta para preparar su viaje, pero todo ello solo aumenta todas esas dudas que habían comenzado a aparecer en tu cabeza. Y toda la información que vas recopilando hace que te plantees si el papel de jinete cabalgando un caballo de acero con ruedas te va un poco grande.
Comienzas a apuntar los materiales que necesitarás y haces malabares con el presupuesto para hacer el Camino de Santiago en bicicleta. Y mientras te imaginas lo feliz que serás pedaleando entre prados y viñedos, te asaltan dudas sobre si vas a sobrevivir sin un culotte y sin guantes, si deberías comenzar un plan de entrenamiento previo al viaje, si vas a soportar la soledad, si va a ser duro, si la lluvia será para tanto…
Por lo menos estas son las dudas que me asaltaron a mí y que fui resolviendo poco a poco antes y durante el viaje.
Me habría gustado que alguien me contara con sinceridad lo que supone viajar en bicicleta y, de hecho, alguien lo hizo cuando me dijo:
No hay una sola forma de viajar en bici. Cada uno tiene la suya y tú descubrirás la tuya durante el camino.
Como creo que esta frase es un buen resumen de cómo debería organizarse un viaje en bicicleta, no es mi intención en esta entrada escribir otra lista de los materiales y recursos que necesitas para viajar en bici. Solo quiero ofrecerte unas pinceladas de lo que vas a encontrar por el camino y quitarte de la cabeza algunas preocupaciones inútiles que solo añadirán peso a tus alforjas.
Aprende un poco de mecánica, pero no te vuelvas loca
Necesitas saber lo mínimo para solucionar los problemas técnicos más frecuentes durante un viaje en bici:
- Cómo arreglar un pinchazo
- Cómo limpiar la transmisión de la bicicleta
- Identificar unos frenos gastados
Sabiendo esas tres cosas ya puedes hacer el Camino de Santiago en bicicleta.
Para problemas más complicados, no te preocupes. Siempre encontrarás algún taller de bicis en los pueblos del Camino de Santiago o a alguien dispuesto a llevarte al taller más cercano.
No necesitas estar en tu mejor forma física para hacer el Camino de Santiago en bicicleta
Vas a ponerte en forma durante el Camino. Te sorprenderá ver cómo durante el viaje vas aguantando mejor las subidas y eres capaz de hacer más kilómetros al día.
No voy a ser una ingenua y decirte que un ciclista aficionado va a tener las mismas dificultades físicas que una persona sedentaria. Sin embargo, cualquier persona sana que empiece un viaje en bicicleta va a ir adaptándose al viaje sin necesidad de obsesionarse con un plan de entrenamiento previo.
Solo es cuestión de ser realistas y de no marcarse objetivos absurdos, como pedalear cien kilómetros diarios o empeñarse en llegar a la cima sin bajarse de la bicicleta.
Tampoco necesitarás ni la mitad del material técnico que crees que necesitas para hacer el Camino de Santiago en bici
En una carretera de Asturias me crucé con un ciclista que estaba haciendo el Camino de Santiago junto a tres amigos. Iba vestido con un maillot lleno de estampas de patrocinadores, pedaleaba una buena bicicleta de carretera equipado con un buen culotte de silicona. Vestía también guantes y unas gafas para cualquier tipo de tiempo y cargaba unas alforjas muy ligeras.
Me comentó lo mala que era mi bici, los problemas que me daría, lo cargada que iba, lo loca que estaba por hacer eso sin el equipo adecuado y sobre todo por hacerlo sola. Seguramente tenía razón en todo, pero, aunque reconozco que él hacía más kilómetros que yo al día, mi equipo «inadecuado» me llevó hasta Lisboa.
Quizás pienses que para preparar el Camino de Santiago en bici necesitas un buen equipo técnico. Leerás recomendaciones en internet sobre las mil y una cualidades técnicas que la bicicleta debe tener. Te recomendarán llevar guantes, buenos culottes, una decena de herramientas, ropa técnica y un largo etcétera. Pero la realidad es que para hacer un viaje en bicicleta solo necesitas una bici. Nada más.
Todo lo que añadas a tu equipaje solo hará que tu viaje sea más o menos cómodo, y con eso no quiero decir que cuanto más preparado vayas más fácil será tu viaje. Cargar con un equipo técnico que no sabes ni usar, añadirá unos kilos inútiles de más en tus alforjas.
Debes valorar qué tipo de viaje vas a hacer, por dónde vas a pedalear y cuál es tu preparación, y a partir de ahí sacar tus propias conclusiones sobre el equipo que necesitas.
Conozco gente que ha comprado una bicicleta por menos de 50 euros y con una mochila a la espalda ha recorrido el norte de Vietnam. Otros viajan con una bici holandesa y alforjas hechas con bidones de agua, y hay quien prefiere invertir en una buena bicicleta y en material técnico de calidad. Todas las opciones son buenas y cada una va a hacer que el viaje sea distinto.
Te preguntarás por qué estás haciendo esto (o por qué te estás haciendo esto)
A veces la imagen de los cicloviajeros está asociada a la romántica idea de los jinetes del oeste, que recorrían en solitario largos kilómetros por lugares aún no demasiado deformados por la mano del hombre.
Hay algo de cierto en ello, pero esos aspectos idílicos del viaje en bici es más fácil distinguirlos desde el sofá de tu casa, escuchando las historias de otros cicloviajeros y cotilleando sus álbumes de fotos.
En la realidad, el jinete que pedalea su caballo de hierro tiene que luchar por cada kilómetro recorrido. Hay días buenos y hay días malos; hay días en los que las cuestas parecen insuperables y otros en las que te sorprendes de lo rápido que has atravesado la sierra. Todo eso hace que un viaje en bici no sea tan diferente a la vida.
Y como en la vida, habrá momentos en que vas a pasarlo mal. Las fotos de bicicletas cargadas con alforjas en medio de un paisaje idílico están muy bien, pero no olvides que el camino hacia ese paisaje no aparece en la foto y puede que este haya sido un auténtico calvario.
Vas a pasar frío y calor, vas a tener que empujar la bicicleta en medio de caminos embarrados cuando ya no te quedan fuerzas. Vas a perderte, vas a sufrir problemas técnicos cuando menos te lo esperas y alguna vez pensarás en tirar tu bicicleta por un barranco.
Todos los problemas tienen solución
Ya te he dicho que vas a tener problemas técnicos, ¿verdad? Pero no te preocupes demasiado por ellos. Esos problemas tienen solución.
En realidad cualquier problema que surja por el camino lo tiene. No olvides eso, porque los problemas, en cualquier viaje y sobre todo en un viaje en bici, van a surgir en el momento más inadecuado y cuando menos los esperas, pero el primer paso para solucionarlos es simplemente recordar que tienen solución.
«Todo va a ir bien»
Este es el mantra que me repetía cada vez que pedaleaba bajo la lluvia o me surgía un problema. Era una manera de calmarme y recordar que lo podía solucionar, que ese momento de mi**** iba a pasar.
A mí me sirvió cuando pensaba que en el sofá de casa se vivía mejor y que los quebraderos de cabeza y el miedo no merecían la pena.
Quizás pienses que estás haciendo el ridículo sobre una bicicleta cargada de equipaje y que viajar en bici no es tan romántico como creías, pero cuando el camino del calvario haya pasado y estés pedaleando por ese paisaje idílico que tanto has imaginado, te olvidarás de la soledad, de los kilos de más o de menos; de la falta de aire en las subidas, del calor, del viento y de la lluvia…
Cuando hice el Camino de Santiago en bici combiné la acampada libre en tienda de campaña con el hospedaje en albergues del Camino y Couchsurfing. Cualquiera de estas opciones son válidas si viajas con poco presupuesto, pero te confieso que son las más incómodas.
- Para acampar por libre tendrás que cargar con la tienda y eso añade más peso, aunque también más libertad.
- Para hacer Couchsurfing tendrás que depender de la disponibilidad de la persona que te ofrece hospitalidad y las condiciones del lugar en el que dormirás siempre serán una sorpresa.
- En los albergues del Camino de Santiago siempre se comparte habitación y siempre hay alguien que ronca, aunque estarás tan cansada que puede que eso no sea un problema.
Si necesitas un día de descanso y pasar una noche en una cama cómoda, te recomiendo que te alojes en un hotel, reservando con antelación.
Pero si quieres vivir la experiencia del Camino de Santiago completa, alójate en los albergues. Es ahí donde compartirás comida y conocerás a otros caminantes y ciclistas. Si viajas sola, llegar al albergue y conocer a la gente con la que compartirás la cena será uno de los mejores momentos del día.
Para que puedas organizar bien tu ruta en bici, te he preparado unos mapas con la ubicación de los albergues que conocí durante los meses en que recorrí el Camino Catalán, el Camino aragonés, el Camino del Norte y el Camino Portugués. De los otros Caminos no puedo hablar, pero aquí puedes consultar los albergues disponibles en ellos.
Hay albergues incluidos en esta lista que funcionan a base de donativos y cuya filosofía no permite rechazar a ningún peregrino por razones de dinero. Pero hay que tener en cuenta que se debe procurar ser responsable y no aprovecharse de esta licencia para que estos albergues puedan seguir alojando a nuevos peregrinos.
Mapa de albergues del Camino de Santiago catalán por San Juan de la Peña
Mapa de albergues del Camino de Santiago Aragonés
Recomendado:
Mapa de abergues del Camino de Santiago del norte
· ALBERGUES RECOMENDADOS
La cabaña del abuelo Peuto
La cabaña es otro albergue imprescindible del Camino de Santiago. Vale la pena parar en este lugar para disfrutar de las instalaciones, pero sobre todo por el ambiente que en él se respira. Los responsables de que este lugar sea tan especial son los voluntarios que se ocupan de la gestión del albergue y, sobre todo, del padre Ernesto.
· ALBERGUES NO RECOMENDADOS
Pobeña
Mi valoración personal sobre el albergue de Pobeña es más que negativa, no por sus instalaciones (que no llegué a ver) si no por el trato que recibí de los hospitaleros.
Aunque en internet y en la misma recepción del albergue se anuncia que ese lugar se mantiene a base de donativos, los hospitaleros piden una donación mínima de 7€ que no está anunciada oficialmente en ninguna parte y, por lo tanto, no sería legal.
Cuando les discutí el precio de ese «donativo», los hospitaleros comenzaron a ser menos agradables conmigo e incluso me dijeron claramente que mi bicicleta era un problema y que acampar lo sería aún más. Decidí buscarme la vida en otra parte y acabé encontrando más hospitalidad entre la gente del pueblo que dentro de ese albergue.
Dicen que viajar en bici es una de las formas más baratas de viajar. Una bicicleta de gama baja cuesta entre 100 y 300€, no necesitas gastar dinero en gasolina y puedes cargar en las alforjas un camping gas para cocinar y una tienda de campaña para dormir.
La verdad es que viajar en bici puede ser tan barato como tú quieras, y tan caro como tu presupuesto lo permita. Puedes acampar casi todas las noches o dormir en hoteles, puedes viajar con una bici de 100€ o con una de 1000€, puedes cocinar cada día o comer en restaurantes.
En mi caso, durante la ruta en bici por el norte de España y Portugal gasté un total de 630,62€ en alojamiento y comida.
Aquí tienes un desglose de los gastos ampliados:
Material para hacer el Camino de Santiago en bicicleta
- Bici = 250€
- Transportín = 19,95€
- Alforjas traseras = 14,50€
- Tienda de campaña = 20€
- Aislante = 11,50€
- Saco de dormir = 35€
- Herramientas para la bici = 10€
- Hornillo + platos = 15€
- Bolso delantero = 19,95€
- Portabotellín = 1,95€
- Linterna = 9,95€
Extras
- Acreditación de pelegrino = 2,50
- 2 cubiertas nuevas = 34,50
Viaje
- Alojamiento + comida = 630,62
TOTAL: 1075,42€
- Duración del viaje = 3 meses
- Gastos mensuales = 210,21€
- Gastos diarios = 7€
¿Puedes hacer el Camino de Santiago en bicicleta gastando menos? Sí: Puedes comprar una bici más barata, puedes cocinar más, acampar más y comprar material de repuesto más barato.
También puedes gastar más y eso seguramente hará tu viaje más cómodo.
Todo ello depende de la relación comodidad/precio que quieras durante tu viaje por el Camino en bicicleta.
Organiza tu ruta por el Camino de Santiago
¡Hola! Soy Irene. En 2013 decidí comprar un billete de solo ida a Indonesia y desde entonces los viajes forman parte de mi vida. En este rincón de internet comparto mis experiencias para ayudarte a organizar tu viaje.









Deja una respuesta